Búsqueda

jueves, junio 30, 2005

Despresurización en aviones

Cuando en una película hollywoodiense de acción o intriga, la mayor parte de la trama transcurre en un avión, o el climax se alcanza en un avión, es casi inevitable que ocurra algo catastrófico: un choque, una caída, una despresurización...

Hoy toca la despresurización. Desde luego, la despresurización de la cabina de un avión es algo muy peligroso, y puede llegar a ser letal para algunos desafortunados pasajeros. Pero en algunas películas sus efectos se exageran de forma desmesurada, llegando a insinuar que una despresurización en pleno vuelo sencillamente destroza el avión en mil pedazos.

Carátula de Decisión CríticaEsto se afirma en la película Decisión Crítica, en la que unos terroristas secuestran un avión de pasajeros y un equipo, compuesto por Kurt Russell y Steven Seagal entre otros, debe abordarlo y salvar el día. El abordaje se realiza mediante un avión invisible al rádar (que no se dice que lo sea, pero que se supone, porque si no, a ver cómo se acercan sin que los terroristas se enteren) que se coloca debajo del avión de pasajeros y debe extender un pequño corredor hasta una puerta de la bodega. Los protas deben cruzarlo, abrir la puerta, entrar y cerrarla. Y todo esto con mucho cuidado, ya que el corredor debe mantenerse presurizado para que al abrir la puerta de la bodega, el avión de pasajeros no sufra una despresurización. Bastante lógico ¿verdad? El problema es que en la peli insisten mucho en que si se produjera una despresurización, la diferencia de presión haría que el avión explotara o se desgarrara en cientos de pedazos. De hecho, justo cuando pasan casi todos los protas, el conducto se separa accidentalmente, el avión invisible al rádar se despresuriza y se rompe en pedacitos obligando al piloto a saltar.

Bueno, bueno, bueno. ¿Qué ocurre realmente en una despresurización? Lo primero que debemos hacer es distinguir entre dos tipos de despresurización: lenta y rápida (o explosiva). Una despresurización lenta puede tardar unos pocos segundos o algunos minutos, dependiendo del tamaño de la fuga de aire. Debido a la bajada del nivel de oxígeno, las personas pueden sufrir una hipoxia, y por eso los aviones de pasajeros van equipados con mascarillas de oxígeno de emergencia. Si la bajada de presión es demasiado rápida, puede dañar algunos oídos. Además, si la despresurización se produce por un agujero en la cabina del pasaje, los objetos serán succionados y al salir volando a gran velocidad podrían herir a alguien. ¿Y las personas? Bueno, es que si el agujero es suficientemente grande para que quepa una persona entonces estamos en el siguiente tipo de despresurización.

Una despresurización rápida o explosiva se produce cuando el agujero o apertura por la que escapa el aire es muy grande, como una puerta (una ventanilla no es lo suficientemente grande). En ese caso, la despresurización ocurre en un fracción de segundo. Concretamente, si se produce en menos de una décima de segundo se denomina explosiva, mientras que si tarda un poquito más (pero siempre en menos de un segundo) se denomina rápida. Los efectos anteriores son mucho más graves: Se puede sufrir una hipoxia de forma inmediata si no eres suficientemente rápido al tirar de la mascarilla. Se reventarán tímpanos. Los objetos lanzados al aire serán realmente peligrosos. Además, los que estén a poca distancia de la apertura pueden ser succionados al exterior. El aire al expandirse se enfría, como todo el que no se durmiese en el cole debe saber (de hecho, así funcionan las neveras y aparatos de refrigeración, mediante la compresión y expansión de un gas), y al hacerlo tán rápidamente la temperatura puede llegar a varios grados bajo cero en un instante y producir congelación o hipotermia en algunas personas.

¿Y el avión? Bueno, en una despresurización rapida, es posible que el avión pierda momentáneamente algo de estabilidad, ya que se ha roto la aerodinámica del vehículo, pero seguro que los pilotos pueden solucionarlo sin problemas. Es algo parecido a abrir la ventanilla de un coche cuando vas a toda velocidad por una autopista: puedes notar que el coche "se te va" un poco, pero rectificando un poco con el volante ya está todo resuelto.

¿Y la diferencia de presión? Pues resulta que es precisamente cuando el avión está presurizado cuando hay diferencia de presión entre el exterior y el interior. La presión interior es muchísimo mayor que la exterior. Por eso se escapa el aire. Un avión despresurizado no tiene diferencia de presión entre el exterior y el interior, por lo que el fuselaje está sometido a menos tensión. Es cierto que durante una descompresión rápida, los materiales pueden resentirse. Pasar de soportar la presión interior a no tener que hacerlo en una fracción de segundo puede deformar algunos paneles. Es lo que nos ocurre a todos con los oidos cuando experimentamos una variación brusca de presión. Podemos dañarlos.

Pero una cosa es que algunos paneles puedan deformarse y otra muy distinta que el avión salte en mil pedazos. La estructura interna del avión es similar a la de un edificio. Por un lado está el esqueleto del avión (las vigas en un edificio) y por otro los paneles con los que se recubre (las paredes de un edificio). Son los paneles los que "retienen" la presión interior y los que se verían más afectados por una despresurización rápida, pero es el esqueleto el que mantiene la integridad del avión. En una situación extrema, tal vez hasta podrían desprenderse algunos paneles (aumentando el peligro de que alguien fuera arrastrado al exterior), pero el avión seguiría entero.

Carátula de Aeropuerto 80Pero si lo descrito en Decisión Crítica es muy criticable, es mucho peor lo ocurrido en otra película más antigua llamada Aeropuerto 80 (el titulo original es Airport '79, pero es que a España llegó el año siguiente), una de las últimas grandes películas del género de catástrofes que tanto gustaban en los 70. Al final de la película, el avión de turno (un Concorde más maniobrable que un caza y capaz de esquivar misiles, pero esto es otra historia y será contada en otra ocasión) se va despresurizando poco a poco a través de una fuga de aire en algún sitio de la bodega. La despresurización es tan lenta que nadie se da cuenta, pero entonces empiezan a aparecer grietas en el suelo. Si en el caso de una despresurización rápida existe la posibilidad de un ruptura física de algún panel del avión, en el caso de una despresurización lenta es sencillamente imposible. Como he dicho antes, al perder presión el fuselaje debe soportar menos tensión, por lo que no se deterioría de esa manera. Es cierto que los materiales se deterioran con los cambios de presión en cada vuelo, y produce la llamada fatiga de materiales, pero si por la lenta pérdida de presión en el Concorde de la peli se rompía el suelo, entonces también habría ocurrido simplemente al aterrizar.

miércoles, junio 29, 2005

24: Clonar un teléfono móvil

En los 2 primeros episodios de la nueva temporada de 24 con los que Antena 3 nos deleitó el pasado jueves, hay otra escena que es digna de mencionar. Cuando el hacker que descubre lo del "pirateo de Internet" utiliza su teléfono móvil para hablar con el prota y acuerdan verse en un sitio, uno de los terroristas escucha la conversación a través de un aparato que parece un ordenador portátil, y que muestra en la pantalla el aclarativo mensaje "clone cell phone".

Antes de comentar qué falla aquí es necesario tener muy claro cómo funciona una red de telefonía móvil. A pesar de que hoy en día casi todo el mundo tiene un móvil, es poca la gente que sabe realmente cómo funciona. Hay quién aún cree que la señal viaja directamente de un móvil a otro, como si se tratara de un walkie-talkie.

¿Cómo funciona realmente la telefonía móvil? Un teléfono móvil se comunica en realidad con una estación base. Supongo que todo el mundo estará cansado de ver esas antenas con tres cosas alargadas que invaden nuestras ciudades. Pues bien, ahí hay una estación base. Esas estaciones se disponen en celdas o células, formando una malla que cubre toda la zona a la que se pretende dar cobertura. Por eso en algunos sitios se utiliza el término telefonía celular. Pues bien, cada celda tiene asignada una serie de frecuencias que pueden utilizarse para que la estación base y el teléfono móvil se comuniquen. Para evitar interferencias entre celdas, nunca se utilizan las mismas frecuencias en celdas contiguas.

Cuando encendemos un móvil, busca entre todas las frecuencias una señal que emite la estación base. Si encuentra varias, se queda con la que reciba con más potencia (se supone que será la más cercana) y envía a la estación base seleccionada una señal para indicar que está encendido y así la red de telefonía sepa en qué celda está. El móvil sigue escuchando en esas frecuencias, de forma que si en un momento dado descubre que la señal de otra estación base es más fuerte que la que tenía antes (se ha producido un cambio de celda), pues envía nuevamente unas señales para decir a la red que ahora está en otra celda. Cuando se llama a un teléfono móvil, la red sabe si está en cobertura o no, y si lo está, además sabe en qué celda está. De este modo, sólo tiene que encaminar la llamada hasta la estación base de la celda en la que está el móvil y transmitir desde allí. En ese momento, la estación base y el teléfono movil seleccionan una frecuencia libre.

¿Y cómo se comunican las estaciones base entre sí? Pues de muy diversas maneras, de igual forma que las centrales de una red de telefonía convencional. Mediante cables, radioenlaces, satélites... da igual. Lo importante es que la transmisión de radio que cualquiera podría interceptar sólo se puede captar en un radio muy limitado de la estación base.

Volvamos entonces a la escena, en la que el terrorista escucha la conversación. Aunque haya utilizado los más sofisticados medios para clonar el teléfono del hacker, que ya de por sí sería bastante dificil (por no decir imposible) si no dispone del orginal (es de suponer que el único dato que tendría sería el número de teléfono, tras torturar a la madre), lo único que tendría es una copia exacta del otro teléfono, y podría suplantarlo haciendo llamadas con él o recibiendo llamadas. Pero si la llamada ya está en marcha, la frecuencia de transmisión ya se ha seleccionado. Y puede ser cualquiera de las que tenga asignadas esa estación base. ¿Cómo averiguarlo? Desde luego no con un teléfono clonado. Tendría que escanear todas las frecuencias asignadas a esa estación base (y si no sabe cuáles son, pues tendría que escanear todas las de telefonía móvil), y determinar cuál es la que le interesa.

Pero hay otro problema mayor. Aún suponiendo que el terrorista hubiera escaneado todas las frecuencias con el aparato que tenía y hubiera localizado la de la llamada, eso sólo funcionaría si el terrorista y el hacker estuvieran en la misma celda. ¿Y cómo de grandes son las celdas? Bueno, eso depende de la zona. En áreas poco pobladas, rurales o forestales, las celdas son muy grandes. Pero en zonas muy pobladas, como una gran ciudad (donde transcurre la acción) las celdas son pequeñas. Recordad que cada antena de esas que vemos es una estación base, es decir, una celda. ¿Cuántas podéis ver en un trayecto corto dentro de una ciudad grande como Madrid o Barcelona? Muchas verdad. Dado que el terrorista estaba en casa de la madre del hacker, y éste no se acercó a ella, sino que la llamó por teléfono, parece poco probable que el terrorista y el hacker estuvieran en la misma celda.

Aún así, existe un pequeña posibilidad de que la escena pudiera ocurrir, pero nunca como se muestra en la serie, que es clonando un teléfono móvil.

lunes, junio 27, 2005

24: Piratear internet

24El pasado jueves comenzó en Antena 3 la cuarta temporada de la serie "24", de la que supongo todo el mundo ha oído hablar. La pauta que sigue esta serie en todas sus temporadas es la de supeditar la acción y el suspense a la verosimilitud. Y eso hace que cuando se mencione algo relacionado con la tecnología actual, sea probablemente pasto de este blog.

Hoy voy a comentar lo relacionado con ese supuesto "pirateo de internet" como lo llaman en la serie. Veamos, primero aparece un chico (estereotipo de hacker) frente a varios monitores de ordenador (un hacker siempre tiene que mirar a varias pantallas a la vez, por supuesto), y dice que está descargando software de Microsoft y Adobe. Su compañera le dice con sorna que más bien está robando. En los monitores se ven ventanas con caracteres ininteligibles. Vamos a ver, creo que no hace falta ser un hacker para obtener copias sin licencia de la mayoría de los programas comerciales, sobre todo los de Microsoft. Cualquiera puede hacerse con una copia ilegal de Windows, de Office, de lo que sea, buscando en las webs adecuadas (ojo, que no estoy animando a nadie a que lo haga ¿eh?). En la serie, sin embargo, se nos da a entender que el chico este se lo está descargando todo directamente de servidores de Microsoft (y Adobe), que ha reventado.

De pronto le salta una ventana con números y caracteres rojos que pasan a toda velocidad, llenándola y haciendo scroll hacia arriba. Entonces exclama "Están cifrando Internet". ¡Oh! ¡Vaya! Están cifrando Internet. ¿Y eso qué quiere decir exactamente? ¿Qué se está cifrando exactamente? ¿Los contenidos? ¿Las conexiones? Pues ya se usan conexiones cifradas desde hace mucho tiempo. Cada vez que nos aparece el icono del candadito en el navegador, o vemos que la URL empieza por https en vez de por http, estamos utilizando una conexión cifrada. Sea lo que sea a lo que se refieran, en la serie ocurre sólo en algunos nodos concretos, como luego dice. Entonces ¿por qué eso de "cifrar Internet"? ¿Toda? ¿Toda entera? Y lo más importante ¿cómo se da cuenta? Pues porque le aparece una ventana con números en rojo, que como cualquiera sabe, es una señal inequívoca de que se está cifrando Internet :-)

Más adelante, llama por teléfono a una amiga de la UAT, y le dice que hay por ahí un virus que está cambiando las tablas de enrutamiento de varios nodos. Bueno, esto ya tiene más sentido. Un nodo, en ese contexto y simplificando mucho, es una especie de router a lo bestia. Su misión principal es redirigir todo el tráfico que recibe hacia otros nodos o routers, dependiendo del destino de los datos. Las tablas de enrutamiento es donde se almacena la información que el nodo necesita para redirigir los datos correctamente. Básicamente, son reglas del tipo "si el destino es X, reenvía al nodo Y". Como digo, esto ya parece tener más sentido que eso de "cifrar internet". Alterando los nodos de esta manera, uno puede conseguir que cuando un usuario quiera conectarse a un servidor, en realidad lo haga a otro y no se de cuenta.

Pero luego dice algo que estropea la frase. Algo así como que en el código ha leído cosas en un idioma que parece de oriente medio. Bueno, aparte de que además de hacker el tipo ese parece ser filólogo, yo me pregunto ¿qué está en ese idioma? Si lo que vio es un programa que altera las tablas de los nodos, o las propias tablas modificadas, no ha podido leer nada en ningún idioma que no sea binario. Un programa de que actua de esa manera, no debería dejar trazas ni mensajes de información en ningún sitio, que es la única manera en la que el hacker haya podido ver algo en un idioma natural. Si no, es una forma evidente de decir "¡Eh! ¡Estoy aquí, reventándote el sistema".

Más adelante, la chica de la UAT informa a su superior que ha recibido la llamada esa de su amigo, y dice que el virus tiene su origen en un país concreto (no recuerdo el nombre, pero lo dicen). Tal y como lo cuenta, parece que han sido capaces de obtener su origen de forma geográfica, y no por lo del idioma. Esto también parece bastante improbable, ya que si difundes un virus que es capaz de alterar las tablas de enrutamiento de los nodos, pues aprovecha y que las altere de forma que no sea facil localizar el punto geográfico de origen. En cualquier caso, eso no es lo que le dijo el hacker.

Al final del segundo episodio (ya se sabe que a las televisiones españolas les gusta mucho eso de poner dos episodios seguidos de las series), en la UAT alguien exclama que están "difundiendo" por Internet un vídeo, en el que sale el pavo al que habían secuestrado (¿a quién han secuestrado? pero ¿es que no has visto la serie?). ¿Difundir? ¿Difundir cómo? Internet no funciona como una televisión. Uno se conecta a un sitio web y ve lo que ese sitio le muestra. Teniendo en cuenta lo que se dijo antes del pirateo de los nodos, parece lógico pensar que la idea es que todas las peticiones que iban dirigidas hacia sitios webs muy conocidos y visitados, se redirijan hacia el servidor que está emitiendo el vídeo. Pero podían haberlo explicado un poco, porque la palabra "difundir" conduce a una idea muy equivocada de lo que es Internet.

Bueno, de todo esto, lo único que tiene sentido es lo de cambiar las tablas de enrutamiento de los nodos para que luego todo el mundo vaya a la misma página web y vea el vídeo (los terroristas esos deben suponer que todo el mundo tiene una conexiónde alta velocidad). Pero aún así, alguien tendría que haberse dado cuenta además del hacker ese. Si quiero ir a www.microsoft.com (se supone que uno de los sitios afectados) y en vez de la página de bienvenida de la compañía de Redmont me sale otra cosa, pues me extrañaría ¿no? Bueno, vale, habrá quien no se extrañe y se parta de risa al ver el sitio de Microsoft pitareado, pero digo yo que algo de trascendencia tendría la cosa ¿no? Sobre todo si ocurre en muchos otros sitios web. Si no, habría que suponer que el virus en realidad no cambiaba las tablas de los nodos hasta determinada hora, que sería cuando empezara el vídeo, pero el hacker decía que se estaban cambiando en ese momento.

En ocasiones como esta me gustaría poder ver el episodio en versión original para ver si todos esos cambios entre un diálogo y otro (que parecía que estaban jugando al "teléfono") pueden deberse a una dejadez en la traducción, o es que los guionistas son así y ni se acuerdan de lo que hay escrito de una escena a otra.

viernes, junio 24, 2005

Errar es humano. Rectificar es divino

¡Dos envíos en un día! Bueno, en realidad sólo es para decir que debido a un comentario que envié a 20 minutos (el nº 25), han corregido el titular de la noticia que comentaba en el envío anterior y que mencionaba que la noche de San Juan era la más corta de año.

Me alegra que este blog sirva para algo :-)

La Noche de San Juan: Episodio II

Ya lo anuncié. En uno de mis primeros envíos, dedicado a la falsa creencia de que la noche de San Juan es la más corta del año, ya lo anuncié. Y veo que no me he equivocado. Como cada año, algunos medios han cometido este error al comentar las celebraciones ocurridas anoche, con motivo de la víspera de la festividad de San Juan. No repetiré lo que ya expliqué en aquel post, ya que lo he vuelto a explicar en el del martes 21, dedicado al inicio del verano. Sólo insistir una vez más que la noche más corta del año se produce en el solsticio de verano, es decir, cuando empieza oficialmente el verano, es decir, el 20 ó 21 de Junio.

Comentaré el caso de 20 minutos, ya que es curioso. En la sección nacional, hay un artículo cuyo titular es directamente Miles de hogueras arden durante esta noche, la más corta del año. Luego en el texto del artículo no hacen mención a esta afirmación, que es totalmente errónea, como ya sabéis.

En su edición de Málaga, hay un artículo titulado La moraga más corta. Bueno, aquí tendría que ayudarme algún malagueño, pero creo que por allí se llama moraga a una fiesta en la playa o al aire libre. Si se refiere a la noche, o a algún tipo de fiesta que dure toda la noche, pues sería nuevamente un error. En cualquier caso, dicho artículo comienza "[...] Con la llegada del solsticio de verano, medio mundo aprovecha la noche más corta del año para celebrar [...]". ¡Huy! Casi. Aciertan con que la noche más corta es el solsticio de verano, pero resulta que eso ocurrió el pasado martes 21, y no ayer 23. Hay que decir que originalmente la noche de San Juan coincidía con el solsticio, y tiene un origen precristiano, como explica muy bien el mismo artículo. Lo que ocurre es que debido a que el año trópico (el tiempo entre dos equinoccios de primavera sucesivos) dura 365,24219879 días, con el paso de los años, y a pesar de la corrección introducida por los años bisiestos, nuestro calendario se va adelantando.

Y digo que el caso de 20 minutos es curioso, porque finalmente, en la edición de Zaragoza, el artículo titulado La noche de las hogueras, es correcto. Dice que el martes 21 fue el día más largo del año y que desde ese momento los días se van acortando lentamente. ¡Bien! Por fin un poco de BuenaCiencia en un medio de comunicación.

jueves, junio 23, 2005

Luna Lunera

Esta noche, los afortunados que no hayan tenido lluvias o tormentas, habrán podido ver una luna llena espectacular, más grande que de costumbre. Diversos medios ya lo habían anunciado, y como suele ocurrir, algunos con menor fortuna que otros. En lo que coinciden todos, incluso la fuente original de la NASA, es en no explicar claramente qué se quiere decir con que la luna llena es la más baja desde hace 18 años. ¿Acaso no pasa por el horizonte dos veces al día (al salir y al ponerse)?

Empecemos por contar un poco por encima el efecto óptico en cuestión. En el enlace anterior de la NASA se explica muy bien, pero para quien no sepa inglés, la noticia en El País es una correcta transcripción. En pocas palabras, cuando la luna está cerca del horizonte, parece mucho más grande que cuando está en lo alto del cielo. Esto no es realmente un efecto óptico ya que no se aprecia en las fotografías, sino que se trata de un efecto psicológico. Aún hay debate sobre por qué se produce, existiendo varias teorías. La que es fácilmente descartable es la que dice que se produce debido a que cuando la luna está baja, podemos compararla con elementos del horizonte como casas y árboles, ya que el efecto también se produce si vuelas en un avión, o si en el horizonte sólo está el mar. En esas circunstancias no hay elementos con los que comparar, pero el efecto se produce igualmente.

Y ahora la pregunta: ¿si el efecto ocurre cuando la luna está cerca del horizonte, qué tuvo de especial anoche? ¿Por qué dicen en las noticias que es la luna más baja en 18 años, si todos los días la luna pasa por el horizonte? La peculiaridad de anoche es que la luna llena se ha producido muy cerca del solsticio de verano, concretamente al día siguiente, y esto no ocurría desde hace 18 años. Dado que la luna llena se produce cuando el sol y la luna se encuentran en oposición con respecto a la Tierra, si en el solsticio de verano el sol alcanza su momento más alto del año, la luna está en su momento más bajo.

Alto, bajo ¿pero qué es todo esto? El sol y la luna salen y se ponen todos los días, y su altura cambia a lo largo del día ¿no? Sí. El sol, la luna y todo objeto celeste, salen por el Este y se ponen por el Oeste, debido a la rotación de la Tierra. Lo que ocurre es que a lo largo del año, debido a la inclinación del eje terrestre, el sol no alcanza la misma altura todos los días. En invierno, la máxima altura del sol (que se produce al mediodía solar) es mucho menor que en verano. Concretamente, en los solsticios de invierno y verano, el sol alcanza su mínima y máxima altura respectivamente, a mediodía. Simpre hablamos del mediodía solar, no de las 12:00 horas. En España tenemos una hora de adelanto con respecto al sol en invierno, y dos en verano, por lo que el mediodía solar se produce en torno a las 13:00 en invierno, y en torno a las 14:00 en verano. Y digo "en torno a" porque sólo ocurrirá a las en punto en aquellas localidades que se encuentren en el meridiano de Greenwich (como Castellón de la Plana).

Tras todo esto, parece más fácil comprender ahora a qué se refieren con que la luna va a ser muy baja. Quiere decir que a lo largo de su recorrido por el cielo, la máxima altura que alcance será muy baja, por lo que no se separará tanto del horizonte como otras noches. Por tanto, el efecto psicológico podrá apreciarse durante todo el tiempo que la luna esté en el cielo, y no sólo cerca de la salida o la puesta.

Aquí hay que matizar algo muy importante: no es la luna mas baja desde hace 18 años, sino la luna llena más baja desde hace 18 años. En cada solsticio de verano, la luna está igual de baja año tras año, pero desde hace 18 años no era llena en ese momento. En la redacción de algunas noticias podría pensarse lo contrario. Concretamente, en la de 20 minutos, aunque dice que la luna llena ha sido la más baja desde hace 18 años (que si analizamos la frase, es correcto), añade al final en negrita "Además, hubo luna llena". Con esta coletilla uno podría pensar que la frase anterior se refería a la luna en general, y no es así.

En la noticia de El Mundo no se comete este error, pero se dice que el fenómeno ocurre en verano. En realidad el fenómeno ocurre cuando la luna llena está cerca del horizonte, y eso ocurre en cualquier época del año, durante la salida y la puesta de luna. Además, añaden una foto de una luna llena y en el pie de la misma ponen "Luna, gigante, sobre el cielo de Londres". Pues vale, será gigante, pero la foto se habrá hecho con un zoom, o será una ampliación de una parte de la misma, ya que el efecto es psicológico y no se percibe en las fotografías.

miércoles, junio 22, 2005

Velas solares

Representación del Cosmos 1Desde ayer martes es noticia el lanzamiento del Cosmos 1, la primera nave que funciona con velas solares. No ha tenido tanto impacto como podría esperarse de un hecho histórico como este, pero ya se sabe que la mayoría de los periodistas le dan mucha más importancia a la política que a la astronáutica. Inevitablemente, como cada vez que se da una noticia de este tipo, hay medios que la redactan incorrectamente al no comprender exactamente de qué se está hablando. Son varios los medios que afirman que el Cosmos 1 se impulsa por acción del viento solar, lo cual es un error. Podemos verlo por ejemplo en El Mundo y El País.

Pero ¿qué es esto de una nave con velas solares? ¿Un velero del espacio? ¿Cómo se come eso? Un velero solar es una astronave que se impulsa gracias a la acción de la presión de la radiación solar sobre unas enormes velas que lleva. La luz, pese a estar compuesta por fotones carentes de masa, tiene cantidad de movimiento. ¿Y qué es eso? La cantidad de movimiento es una magnitud vectorial que se define como el producto de la masa por la velocidad. La física nos dice que la cantidad de movimiento de un sistema permanece inalterable si no actuan fuerzas exteriores sobre él.

Veamos un ejemplo. Cuando jugamos al billar, golpeamos la bola blanca con el taco e intentamos que ésta golpee otra bola y la meta en uno de los agujeros de la mesa. Cuando la bola blanca golpea otra bola, ésta se mueve en un dirección. Pues bien, justo antes del choque y justo después, la cantidad de movimiento de las bolas debe ser la misma. Dado que la bola golpeada estaba parada, parte de la cantidad de movimiento de la bola blanca ha sido cedida a la otra bola. Si pudieramos medir las velocidades de las bolas de forma vectorial (es decir, incluyendo su dirección) antes y después del choque y las multiplicaramos por sus respectivas masas y lo sumáramos todo, veríamos que el resultado es el mismo. Hay que puntualizar que esto debe hacerse con golpes sin efecto, es decir, sin que la bola blanca gire de forma extraña, pues si no habría que tener también en cuenta el momento angular de las bolas.

Pues una vela solar funciona de la misma manera. Al incidir la luz sobre la vela, es reflejada y traspasa cantidad de movimiento a la nave, la cual acelera un poco. ¿Pero no acabas de decir que los fotones no tienen masa? ¿Cómo pueden tener cantidad de movimiento si es el producto de la masa por la velocidad? Bueno, esto es algo mucho más complicado de explicar, ya que no es posible hacerlo desde la mecánica clásica y hay que entrar en el terreno de la mecánica cuántica. Pero creedme, la luz tiene cantidad de movimiento.

La cantidad de movimiento de la luz es realmente muy muy pequeña, por lo que las velas de la nave tendrían que ser inmensas, y el conjunto ser muy ligero. El Cosmos 1 tiene ocho velas triangulares de 600 metros cuadrados de superficie cada una y 5 micras de espesor (0,005 milímetros), y el peso total de la nave es de 100 Kg.

¿Y cuál es el error? Pues que el los medios mencionados dicen que la nave se impulsa gracias al viento solar. ¡Ah! ¿Y eso qué es? Pues el viento solar es un flujo de partículas subatómicas que proviene del sol. No tiene nada que ver con la luz, sino que son partículas con masa y cargadas eléctricamente (en su mayoría protones), de forma que son desviadas por el campo magnético terrestre (afortunadamente para nosotros) creando los cinturones de Van Allen y produciendo de vez en cuando las famosas auroras. Y las velas solares son empujadas por la luz del sol, no por el viento solar. Es fácil entender la confusión, debido a los nombres mismos de los conceptos: viento solar y vela solar. De hecho este error es común incluso en medios especializados, como ocurre con el glosario de El Sitio de Ciencia Ficción.

Carátula de El Ataque de los ClonesY terminaré con un comentario que añade El Mundo en su noticia y que podrían haberse ahorrado, ya que dicen que la idea de una vela solar no es nueva (muy cierto) y que George Lucas ya incluyó una en su nueva trilogía, la nave del Conde Dooku, y que además es similar al Cosmos 1. Bueno, si querían hacer énfasis en que la idea de una vela solar no es nueva, El Ataque de los Clones es un mal ejemplo ya que la película apenas tiene tres años. Hubieran quedado mucho mejor si nombraran las novelas Viento del Sol (1972) de Arthur C. Clark, o La Paja en el Ojo de Dios (1975) de Larry Niven. O mencionar a Friedrich Zander, que fue el primero que propuso el concepto de vela solar.

Imágen de la nave del Conde Dooku
Por otro lado, la nave del Conde Dooku no puede ser un velero solar. Una nave propulsada de esa manera, aceleraría muy despacio, y por supuesto nunca podría viajar más rápido que la luz que la propulsa. En la película sin embargo la nave de Dooku es muy rápida y alcanza el hiperespacio sin problemas. De hecho, en la documentación oficial de Star Wars, pese a llamarla "velero solar", se cuidan mucho de decir nada de la luz de las estrellas o del viento solar, sino que recurren a unas misteriosas partículas energéticas que el especial material de la vela es capaz de atrapar. Bueno, todo puede ser en una galaxia lejana, muy lejana. Pero desde luego, no es un velero solar como el Cosmos 1.

martes, junio 21, 2005

El verano ya está aquí

Pues sí, hoy ha comenzado oficialmente el verano a las 08:46 (hora española), lo que quiere decir en realidad que se ha producido el solsticio exactamente en ese momento, o dicho de otra manera, que el eje terrestre se ha encontrado contenido en ese instante en el plano que contiene la línea imaginária que une el Sol y la Tierra y es perpendicular al plano de la órbita.

Y eso inevitablemente me recuerda a los comentarios de algunas personas que creen que las estaciones se producen por la proximidad de la Tierra al Sol a lo largo de su órbita, error que es especialmente grave si quien lo dice es un profesor a sus alumnos, como me sucedió a mí cuando iba al cole. Hay quienes sí saben que las estaciones se producen por la inclinación del eje terrestre y su posicióncon respecto al sol, pero hay quien para demostrar que sabe de qué habla, añade que irónicamente el solsticio de verano coincide con la máxima distancia entre el Sol y la Tierra. Lástima que eso tampoco sea cierto.

Como he dicho, las estaciones se producen debido a la inclinación del eje terrestre. Veamos, el eje terrestre está inclinado unos 23º 26' con respecto a la perpendicular del plano de la órbita, y además su orientación apenas cambia a lo largo del año (apenas, porque año tras año varía un poco y es lo que se conoce como precesión de los equinoccios). Así, habrá momentos en los que el hemisferio norte esté más "cara al sol" que el sur, y viceversa. Además, habrá momentos en los que ambos hemisferios estén iluminados más o menos igual.


Pues bien, los instantes en los que el eje terrestre está contenido en un plano perpendicular al plano de la órbita que incluya la línea imaginaria que une el Sol y la Tierra se denominan solsticios, y corresponden al día más largo en el solsticio de verano, y a la noche más larga en el de invierno. Por el contrario, los instantes en lo que el eje terrestre está incluído en un plano también perpendicular al plano de la órbita, pero tangente a ésta, se denominan equinoccios, y corresponden a días y noches de igual duración.

El verano comienza exactamente en el momento que se produce el soslticio de verano (20 ó 21 de junio), el otoño comienza en el equinoccio de otoño (22 ó 23 de septiembre), el invierno en el solsticio de invierno (21 ó 22 de diciembre), y la primavera en el equinoccio de primavera (20 ó 21 de marzo).

¿Y cómo de lejos está el Sol de la Tierra en esos momentos? La órbita de la Tierra, al igual que la de cualquier cuerpo, tiene forma de elipse, con el Sol situado en uno de los focos. Eso quire decir que existe un punto en el que la distancia es máxima, que se denomina afelio, y otro punto en el que la distancia es mínima, que se llama perihelio. ¿Y cuándo está la Tierra en estos puntos? Al igual que ocurre con los solsticios y equinocios, el afelio y perihelio varían un poco de año en año. El afelio ocurre entre el 3 y el 6 de julio, y el perihelio entre el 2 y 4 de enero. Al que le interese conocer el momento exacto de los afelios, perihelios, solsticios y equinoccios, puede consultar la web del U. S. Naval Observatory.

Mirando las fechas de los afelios, perihelios y solsticios, vemos que no coinciden, si bien es verdad que el solsticio de verano está bastante próximo al afelio (la máxima distancia entre el Sol y la Tierra) y el solsticio de invierno también está cercano al perihelio. Pero no se puede decir que coincidan, ni que el verano sea la época del año en la que el Sol está más lejos. Incuye el afelio, sí, pero dado que está muy próximo al inicio del verano, es fácil ver que habrá muchos días de primavera en los que el Sol y la Tierra estén a la misma distancia que en muchos días de verano.

Y para celebrar la llegada del verano, como no me puedo ir a Stonehenge a esa fiesta de druidas, me he conformado con añadir unos cuantos enlaces en la barra lateral y ordenarlos un poco. Algunos habituales reconocerán su página :-) Ampliaré la lista poco a poco.

lunes, junio 20, 2005

La destrucción del Golden Gate

Las películas del género de catástrofes tienen determinados tópicos de los que es casi imposible escapar. Cuando ocurre determinado desastre en una ciudad (terremoto, maremoto, meteoritos, alienígenas, monstruos colosales...) siempre se destruyen determinados edificios o construcciones monumentales. Si el desastre ocurre en Nueva York, es inevitable ver destruida la Estatua de la Libertad, el Empire State, el Crysler o las trágicamente desaparecidas Torres Gemelas. Si ocurre en Washington, es normalmente el Capitolio o el Obelisco el que es derribado. En Seattle le toca a la Aguja Espacial, en Los Angeles el cartelito de Hollywood, en París es la Torre Eiffel o el Arco del Triunfo, y en San Francisco... ¡Premio! El Golden Gate.

Carátula de la miniserie 10.5Ayer domingo pusieron la miniserie 10.5 (del tirón, como su fuera una película), uno de esos productos hechos directamente para televisión, con escaso presupuesto y muchas ganas de crear imágenes espectaculares. Ya he dicho anteriormente que me encantan estas cutre-películas y que me harto a reir con ellas. e 10.5 se pueden decir muchas cosas, Carátula de The Corepero de momento me voy a quedar con una escena que me recordó muchísimo a otra de la peli, The Core (ya para cine, y con bastante más presupuesto). Se trata de la destrucción del Golden Gate. En ambas escenas, el Golden Gate es destruído por un desastre natural (un terremoto en 10.5, un haz de microondas en The Core), y en ambas se rompen los cables que sujetan la parte central del puente que se hunde, y los pilares se curvan o inclinan hacia el centro.

Foto del Golden GateBueno ¿y? Vamos a ver cómo funciona un puente de suspensión como el Golden Gate. Los puentes de suspensión (no sé si en castellano se denominan así, que algún ingeniero de caminos me corrija) tienen dos pilares centrales que soportan toda la estructura. De esos pilares surgen unos cables que soportan el peso de la calzada. Cada pilar soporta el peso del tramo de puente desde el pilar hasta el extremo, y el tramo de puente desde el pilar hasta la mitad del puente. La estructura está equilibrada porque el peso de cada lado del pila se compensa con el peso del otro lado. Imaginemos dos balanzas (de las de dos platillos) que ponemos una junto a la otra, en línea. En ambas balanzas ponemos medio ladrillo en el platillo del extremo, y un ladrillo entero sobre los platillos que quedarían en el centro, pero de forma que una mitad de ese ladrillo entero descanse sobre el platillo de una balanza, y la otra mitad sobre el platillo de la otra.

Fácil ¿verdad? Pues bien, qué ocurriría si cortamos las cuerdas cadenas de los platillos que sijetan el ladrillo entero. Pues que el ladrillo se cae, claro. Pero además, debido al peso de los medios ladrillos que están en los otros platillos, las balanzas se inclinarán hacia ellos, es decir hacia el exterior.

Fotograma de la película The Core en la que el Golden Gate se funde en su parte central.Con un puente de suspensión ocurre exactamente lo mismo. Si los cables que sujetan la parte central del puente se rompen o funden, esa parte de la calzada caerá, lógicamente, pero además los pilares tendrán que soportar todo el peso de los extremos del puente sin ningún tipo de cotrapesos. Si se doblan, se inclinan o se desmoronan debido a ello, será siempre hacia los extremos del puente y nunca hacia el centro, como ocurre en 10.5 o en The Core.

Para terminar debo puntualizar que todo esto sólo es aplicable si la parte central del puente se derrumba porque los cables que lo sujetan se rompen. Por supuesto, si lo que se rompen son los cables de los extremos, los pilares se inclinarían hacia el centro y esa parte de la calzada se hundiría. Pero eso no es lo que ocurre en las películas comentadas, donde nos muestran claramente cómo son los cables de la parte central los que fallan.

viernes, junio 17, 2005

"Democratización" de la Informática

Los habituales habrán notado un parón de una semana en este blog (que espero sea de sus favoritos). Esto ha sido debido a unas merecidas vacaciones en la playa. Esperaba poder continuar con mis envíos ya que el hotel proporcionaba puntos de acceso a Internet y había al menos dos cibercafés en la misma calle, pero ir de viaje con dos niños pequeños (y uno de año y medio) es todo menos "vacaciones". No he tenido tiempo para nada, así que llamémoslo "viaje a la costa" en vez de vacaciones. Y la proliferación de cibercafés, disposición de PCs para clientes en hoteles y demás, viene bastante al caso en el envío de hoy.

El miércoles de la semana pasada (8 de junio) pusieron por la mañana en la 2 un programa que desconocía, "España es", y que trató el tema del eterno debate entre software libre y software propietario. Para ello, pudieron sendas entrevistas a Richard Stallman como defensor del software libre, y a un representante de Microsoft Ibérica (cuyo nombre no recuerdo) por el bando del software propietario.

Foto de Richard StallmanEl primer error que detecté enseguida es que presentaron a Richard Stallman como el creador de GNU/Linux. Bueno, es verdad que el señor Stallman ha sido el creador del proyecto GNU, que pretendía desarrollar un sistema libre completo, y no es menos cierto que el mismo ha desarrollado herramientas presentes en GNU/Linux como el editor Emacs o el imprescindible compilador GCC. Pero eso lo convierte en todo caso en co-creador, porque el que desarrolló el primer núcleo de Linux, fue el finlandés Linus Torvalds. De hecho, el nombre de Linux viene precisamente del nombre de pila de su creador. Aquí hay un pequeño matiz que a veces se escapa incluso a los profesionales de la informática: Linux es el sistema operativo, y GNU/Linux es el sistema completo, compuesto por el sistema operativo y numerosas aplicaciones que corren sobre él.

Pero este error palidece por lo que dice luego el representante de Microsoft Ibérica. Y no es porque sea más o menos gordo, sino porque es propaganda engañosa que no corresponde del todo con la realidad, y que es fácil que cualquier persona ajena a la informática se la crea. Y digo que no corresponde del todo con la realidad porque como ya dijo alguien "no hay peor mentira que una verdad a medias". ¿Y qué dijo este hombre? Pues una de sus frases fue que "Microsoft democratizó el uso del software" (frase últimamente recurrente de los empleados de Microsoft), lo que añadido al resto de su intervención, quería decir poco más o menos que la informática se ha extendido y popularizado tanto, y es tan "amigable" gracias a Microsoft. Y eso sin ser completamente falso, tampoco es cierto.

Fóto de un IBM PC 5150, con MS-DOS 5.0Retrocedamos un poco en el tiempo, hasta 1981. En ese año, IBM sacó al mercado su famoso IBM PC, precursor de los PCs actuales. Hasta ese momento, IBM se había especializado en grandes superordenadores sin interesarse por el mercado doméstico, que estaba dominado por el entonces flamante Apple II. Como tenían prisa por sacarlo, pero no era especialmente estratégico en su negocio, optaron por fabricarlo a partir de "terceros". Foto de un Apple IILas especificaciones técnicas del PC, la arquitectura, incluso las rutinas de la BIOS eran públicas, y cualquier fabricante podía hacer piezas para él. Éste y no otro fue el principal motivo de la popularización del PC, dado que a nivel puramente técnico no era tan superior a sus competidores. Así, mientras que los usuarios de Machintosh o Amiga se veían obligados a comprar sus teclados, memorias, discos duros, y demás componentes a Apple o a Commodore respectivamente (al precio que ellos quisieran), en el mundo de los PC había competencia entre fabricantes de componentes, lo que se tradujo en un abaratamiento progresvo de los precios. El boom definitivo ocurrió con la aparición de los llamados "clónicos", ordenadores fabricados por empresas distintas a IBM, a imagen y semejanza del IBM PC, y totalmente compatibles con éste.

¿Pero qué tiene que ver Microsoft con todo esto? Pues como todo ordenador, el IBM PC necesitaba un sistema operativo, y se lo encargó a la entonces no muy conocida Microsoft. Y para sorpresa de algunos que lean esto, Bill Gates nunca creo el MS-DOS, sino que compró un sistama llamado QDOS a la compañía Seattle Computer Products, junto con sus derechos. El verdadero creador fue un tal Tim Paterson, que pasó a formar parte de la plantilla de Microsoft, para mantener el MS-DOS. Él éxito del PC arrastró a Microsoft, ya que tenía el monopolio sobre el sistema operativo.

Y este inicio ha marcado toda la trayectoria de Microsoft, ya que la mayoría de sus productos estrella se han basado en otros ya existentes. Así por ejemplo, el omnipresente Windows surgió como copia del interfaz de ventanas del MacOs de Apple. La primera versión es de 1984 y era bastante lamentable. Así, mientras los usuarios de PC aún tecleaban comandos en su consola de MS-DOS, los usuarios de Machintosh o de Amiga ya disponían de un completo entorno de ventanas muchísimo más amigable. No fue hasta la versión 3.1 en 1990, cuando el Windows se comenzó a usar realmente de forma masiva. Y esa versión aún corría sobre MS-DOS, y había que lanzarlo desde la línea de comandos.

Otro ejemplo, espero que aún en la memoria de la mayoría, es el del Internet Explorer. Es un hecho que Microsoft llegó tarde al mundo de Internet, y cuando lo hizo, el Netscape Navigator era el navegador más utilizado por los usuarios de Windows. Captura de pantalla del Netscape Navigator 1.22Microsoft hizo uso y abuso de su posición de monopolio como proveedor de sistemas operativos para PC y comenzó a incluir de serie su Explorer en Windows (que para más inri, tampoco desarrolló completamente, sino que compró el navegador Mosaic a la empresa Spyglass). Las primeras versiones eran realmente malas (yo llegué a usar la 3), pero la versión 4, reescrita desde cero, ya igualaba a su homóloga de Netscape (que por otra parte tenía varios bugs), por lo que terminó desbancándolo como navegador más utilizado. Ahora, si preguntas a un adolescente, seguramente te dirá que Microsoft inventó Internet, y que el Explorer es la única forma de entrar. Ya nadie recuerda a Netscape.

Y lo mismo se aplica al Microsoft Office. ¿Alguien recuerda el Word Perfect? Pues fue el procesador de textos por excelencia mucho antes que el Word. ¿Y el Lotus 1-2-3? Excelente hoja de cálculo de la que ya nadie se acuerda, anterior al Excel. La misma Lotus integró varias aplicaciones en una suite, incluyendo Lotus Organizer, una aplicación equivalente al conocido Outlook, tan utilizada en su día que he llegado a escuchar en determinadas empresas la expresión "te lo envío por Lotus" para referirse al envío de un correo electrónico. Y ya existían programas de mensajería instantánea mucho antes del ahora omnipresente MSN Messenger. Ahora mismo somos testigos de cómo el Media Player está desplazando al todavía muy popular Winamp en cuanto a reproducción de música (por copiar, hasta ha copiado la personalización a través de skins), llegando incluso a imponer su formato propietario WMA sobre el conocidísimo MP3 o el técnicamente superior (y libre) Ogg Vorbis.

En fin, que la única aportación real de Microsoft al mundo de la informática ha sido que gracias a su marketing, la informática doméstica ha penetrado masivamente en los hogares, existiendo ordenadores en lugares donde realmente no son necesarios. Este es un mérito que no se le puede negar, pero ni los entornos de ventanas, ni la amigabilidad, ni la ofimática, ni la web, ni la multimedia, ni nada de lo que es la informática doméstica hoy, ha sido inventado por Microsoft, que sólo ha copiado lo que ya existía y lo ha envuelto en una caja mucho más bonita que sus competidores.

Un envío largo el de hoy, pero dado el parón de más de una semana, ¡qué menos!

miércoles, junio 08, 2005

La máquina de movimiento perpetuo

En los comentarios de mi envío sobre Matrix y el ecosistema, Hitokiri me mandó un enlace sobre un tío que asegura haber inventado lo que parece una máquina de movimiento perpétuo. Ya comenté que físicamente es imposible, pero tras examinar más detenidamente la explicación, parece que después de todo no es una máquina de movimiento perpetuo, y que aprovecha el propio peso de la atmósfera para funcionar, similar al principio del sifón. No, no me refiero a los sifones de toda la vida que se echan al vino, sino al principio de sifón que nos enseñaron en el cole y que usamos, por ejemplo, para vaciar el depósito de un coche o un barril de vino, utilizando un tubo de goma y aspirando por él hasta que llega el líquido.

En cualquier caso, me recordó la eterna búsqueda por parte de algunos de la máquina de movimiento perpétuo y la imposibilidad física de crear una. Bueno, pero ¿qué es eso del movimiento perpetuo y por qué es imposible? Una máquina de movimiento perpetuo es una supuesta máquina que puede estar eternamente en funcionamiento, sin ningún tipo de consumo energético.

Con esta definición parece claro por qué es imposible. Cualquier tipo de máquina, para que sea útil, ha de realizar algún trabajo. Un coche nos transporta, una palanca nos ayuda a hacer fuerza, una grua levanta pesos, etc. Y para realizar un trabajo es necesario aportar energía. De hecho, la definición física de trabajo y energía es la misma y se miden en las mismas unidades. En los ejemplos anteriores, el coche y la grua obtienen la energía del combustible o batería de sus respectivos motores, y en el caso de una palanca, son nuestros músculos los que aportan la energía (que a su vez viene de la comida que ingerimos).

Los la mayoría de los que han buscado esta quimera han intentado aprovechar la gravedad. Parece una elección muy lógica, ya que la gravedad es una fuerza que siempre está ahí, y que todo cuerpo tiene por el mero hecho de existir y tener masa. Pero la gravedad es sólo eso, una fuerza. Para que realize un trabajo que pueda convertirse en otro tipo de energía, es necesario que un objeto se desplace por el campo gravitatorio debido a la fuerza gravitatoria. Es decir, que caiga. Y una vez que el cuerpo ha caído ¿qué hacemos? Si queremos volver a levantarlo, debemos aportar la misma energía que hemos obtenido, con lo que habremos perdido el tiempo (y energía, ya que seguro que algo se habrá disipado en forma de calor por algún rozamiento).

Uno puede pensar en las centrales hidroeléctricas, que después de todo funcionan con este principio. El agua cae y la energía potencial gravitatoria se convierte en energía cinética que mueve unas palas y... bueno, ya sabéis. Pero el embalse se va vaciando, hasta que no quede agua a menos que se rellene otra vez, y de eso ya se encarga la propia naturaleza mediante las lluvias.

Así que la física y el principio de conservación de la energía son implacables. Si queremos realizar un trabajo, necesitamos energía. Y todas las fuentes de energía son finitas. Sí, incluso las renovables, pues el sol finalmente agotará su hidrógeno y se apagará (no sin antes convertirse en una supergigante roja y engullir Mercurio y Venus), el manto y el núcleo de nuestro planeta finalmente se enfriarán. Es inevitable.

Y ahora es cuando alguno pensará ¿y la energía mareomotriz? ¿No es la gravedad de la luna la que produce las mareas? ¿De dónde sale esa energía tan grande que mueve los mares? Pues sale, del efecto combinado de la gravedad de la luna y la rotación de la tierra. Y es precisamente a la rotación de nuestro planeta a la que las mareas "roba" su energía. La Tierra pierde poco a poco energía cinética y gira cada vez más despacio (parte de esa energía cinética se la pasa también a la luna que se aleja poco a poco, pero eso ahora no importa). A un ritmo lento, muy lento, pero imparable. Se ha calculado que por cada siglo, el día dura unos 0,002 segundos más. Finalmente, la rotación de la tierra se sincronizará con la traslación de la luna hasta que siempre mostremos la misma cara a ésta, como hace ella con nosotros, y veremos la luna quieta en el cielo. Bueno, la veremos si queda alguien vivo.
Carátula de la película Star Trek: InsurrectionY no quiero terminar sin hacer una mención a la película Star Trek: Insurrection (la novena de la saga, aunque la tercera de la Nueva Generación). En ella, el andriode Data menciona que sus células energéticas se recargan constantemente. Repasemos bien la frase: no dice que tenga algún tipo de motor y que debe reaprovisionarse de combustible, ni que tenga algún tipo de batería que deba recargar periódicamente, ni que obtenga la energía del sol o de algún otro sitio. Dice que sus células de energía se recargan constantemente. Así sin más. ¡Vaya! Pues es una máquina de movimiento perpetuo.

lunes, junio 06, 2005

Premios 20 Blogs

Por una vez, y sin que sirva de precedente, un envío que no tiene nada que ver con el tema de este blog. Sólo es para decir que tengo a MalaCiencia inscrita en el concurso de blogs de 20 minutos, y que ha empezado la fase de votación del público. Hay un jurado, pero solo escogerá entre los más votados. He puesto un botón claramente visible en la barra lateral derecha. Así que, si os gusta este blog... ¡A votar!

sábado, junio 04, 2005

Unidades de medida

Imagen de Jordi Hurtado pesentando Saber y GanarAnteayer jueves, en el concurso "Saber y Ganar" que ponen entre semana en la 2, hicieron a uno de los concursantes una pregunta relativa a la informática. Básicamente decían que el byte era una unidad de medida de información en el mundo de la informática, y que tenía como múltiplos el K o Kilobyte, el Mega o Megabyte, el Giga o Gigabyte... ¿y cuál sigue? Por supuesto, la respuesta correcta es Terabyte, y así lo dijo el cocursante, acertando la pregunta.

Pero tal y como está definida la pregunta, parece que la nomenclatura Kilo, Mega, Giga y Tera provienen del mundo de la informática, y esto no es así en absoluto. Estos y muchos otros prefijos (como centi, mili, micro, nano) provienen del Sistema Internacional de Unidades. Así, el prefijo Kilo indica que el múltiplo es 1000 veces la unidad, como en Kilogramo (1.000 gramos), Kilómetro (1.000 metros) o Kilohertzio (1.000 hertzios). El prefijo Mega indica un millón de veces la unidad, como en Megahertzio o Megavatio. El prefijo Giga indica mil millones, como en Gigahertzio o Gigavatio. El Tera son un billón, y hay muchos más: Peta (mil billones), Exa (trillón), Zetta (mil trillones) y Yotta (cuatrillón).

Los más conocidos, por supuesto son Kilo y Mega. Giga y Tera se han hecho también muy populares gracias a la informática, y tal vez por eso la pregunta se refería a ésta. Pero como ya he dicho, los prefijos provienen del Sistema Internacional de Unidades. Hay que hacer notar que en informática, cada prefijo no supone multiplicar por 1.000 la unidad anterior, sino por 1.024, ya que históricamente los múltiplos de estas unidades son siempre potencias de 2 (1.024 = 210)

Carátula de Regreso al FuturoComo anécdota, comentaré un error de traducción de todos conocido, que se podría haber evitado conociendo estos prefijos. Me refiero, por supuesto a la película Regreso al Futuro. En ella, el chiflado Doc Brown, inventor del DeLorean del tiempo, dice que para activar el viaje en el tiempo, es necesaria una potencia de 1,1 "Gigovatios". Por supuesto, en realidad se trata de Gigavatios (con "a").

También podría considerarse un error, y esta vez de concepto, el utilizar unidades de potencia. Se supone que para realizar el viaje en el tiempo se necesita una cantidad inmensa de energía, pero la energía se mide en julios, no en vatios, que es una unidad de potencia. La potencia es el consumo o generación de energía por unidad de tiempo, y por eso se utiliza normalmente el kilovatio-hora como unidad de energía en las facturas de la luz. Se trata de la energía consumida en una hora, al ritmo de un kilovatio. Supongo que por eso hay gente que aún confunde la potencia con la energía, y piensa que la energía se mide en vatios. Es un error similar al omnipresente año-luz.

jueves, junio 02, 2005

Matrix y el ecosistema

Carátula de Matrix.Matrix es otra de esas sagas que casi todo el mundo ha visto. Y no, no voy a hablar de mundos virtuales, interfaces directos al cerebro y toda la parafernalia que aparece en las películas, sino de algo que puede pasar desapercibido y sin embargo es un pilar del argumento de la saga. Me refiero a las consecuencias de "destruir el cielo", o evitar que un sólo fotón proviniente del sol pueda llegar a la superficie de la tierra.

En la primera película, nos explican que las máquinas "cultivan" a millones de personas para obtener su energía bioeléctrica, ya que su principal fuente de energía, el sol, ya no está disponlible. A estos millones de personas se les alimenta mediante los propios nutrientes de los muertos a los que licuan para inyectar directamente en vena.

Obviando toda la problemática de obtener la energía bioeléctrica que genera el cuerpo humano y licuar a un muerto, hay un problema de base que es irresoluble: desde un punto de vista de intercambio energético, los seres vivos son endotérmicos, es decir, absorben más energía de la que producen. Y eso por supuesto se aplica al ser humano. Los hombres nos alimentamos de animales y plantas, y las calorías que ingerimos son utilizadas para mantener el cuerpo funcionando (el corazón debe bombear, los pulmones respirar). Así pues, la cantidad de energía bioeléctrica que se pueda extraer siempre será menor que la energía que ingerimos en forma de alimentos.

Bueno, uno podría pensar que no es demasiado importante. Después de todo, todos los procesos conocidos de obtención de energía no son completamente eficientes y siempre se pierde una parte de la energía. Es posible que las máquinas utilizaran a los humanos más que como generadores de energía, como transformadores. Pero existe otro problema. ¿De dónde obtienen las máquinas la energía para "cosechar" humanos? ¿Cómo los alimentan?

Pues ya lo explican ¿no? Los alimentan con los muertos. Vale, pero por muy bien que se aprovechen todos los nutrientes, proteínas, etc, de un muerto, aunque aprovechemos hasta el último átomo, ¿bastaría un único cadaver para hacer crecer a un niño y alimentar a una persona durante toda su vida? No ¿verdad? Pues si son necesarios más de un muerto para alimentar una persona, la población (o "cosecha") disminuirá generación tras generación, siendo imposible de mantener un sistema así. Basta con pensar en cómo funciona nuestro ecosistema: Los animales se comen a otros animales, que a su vez comen plantas. Las plantas se alimentan de los minerales y nutrientes del suelo, que se renuevan mediante los desechos orgánicos (excrementos, cuerpos en descomposición) cerrando el ciclo, pero para que este último paso funcione, es necesaria la fotosíntesis. Y ésta es imposible sin el sol. Es decir, una fuente externa de energía.

Y es que sin la energía que nos proporciona el sol, la Tierra se convierte en un sistema cerrado, sin intercambio energético con el exterior. Y si no viene energía del exterior, aplicando la segunda ley de la termodinámica, descubrimos que tarde o temprano toda la energía utilizada por el sistema acabará degenerando en calor no aprovechable. Es el mismo concepto de la muerte térmica del universo, pero a una escala mucho menor.