Búsqueda

miércoles, febrero 09, 2011

Salto al infinito: Últimos días

Carátula de la edición en DVD

Hace tiempo recibí un correo de uno de vosotros (gracias Rubén), recordándome un episodio de la serie Salto al infinito (Sliders), concrétamente el cuarto de la primera temporada, titulado «Últimos días». Para el que no conozca o no recuerde la serie, trata de unos personajes que viajan por diferentes Tierras alternativas, a través de unos portales que se abren en momentos muy concretos. En el episodio en cuestión, llegan a una Tierra amenazada por un asteroide que colisionará en pocos días, antes de que se abra el portal para ir a otra Tierra. Resulta que en esa Tierra nunca se desarrolló armamento nuclear, por lo que los protas ayudan a un genio de ese mundo (algo zumbado) para construir un misil nuclear que vuele el asteroide.

Hace tiempo comenté que la manía que tienen los guionistas de solucionar estas amenazas a base de volarlo todo con una detonación nuclear, no es la mejor opción. Además de que destruir un asteroide requiere muchísima más energía que simplemente desviarlo, los fragmentos pueden suponer un peligro igualmente. Pero lo más llamativo de este episodio es el momento del impacto del misil. Los protagonistas miran el cielo y el científico loco del mundo alternativo cuenta hacia atrás en voz alta. El misil se encuentra con el meteorito, pero... ¡oh! No pasa nada. Tras unos segundos de nerviosismo, uno de los protas recuerda que la luz viaja a 300.000 km/s, y finalmente vemos la explosión (he incluido un video de la secuencia).

Ciertamente la luz viaja a velocidad finita, por lo cuando un suceso está muy alejado de nosotros, no lo vemos en el momento en el que está ocurriendo, sino con retraso. Pero eso se aplica a toda la luz (y a toda la radiación electromagnética en general). Es decir, vemos el asteroide, el resplandor del cohete y su estela porque su luz llega hasta nosotros. Y si la luz de la explosión tarda varios segundos en llegar hasta los protagonistas, lo mismo debe ocurrir con la luz del asteroide y el cohete. Deberían ver cómo el misil impacta e inmediatamente se produce una explosión. Otra cosa es que lo que vean, en realidad haya sucedido hace algunos segundos. Realmente, si uno de ellos estaba contando hacia atrás, al llegar a cero se sorprendería porque el misil aún no habría alcanzado el asteroide. Pero lo que no tiene ningún sentido es que vean cómo el misil alcanza el asteroide, y segundos después vean la explosión.

El retraso de la explosión nos indica a qué distancia se debería encontrar el asteroide en el momento del impacto. Si miráis el video que incluyo, comprobaréis que entre el instante en el que el misil alcanza el asteroide, y la llegada de la primera luz de la explosión, transcurren unos 7,7 segundos aproximadamente. Eso nos da una distancia de 2.310.000 km, es decir, unas 6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Y eso implica muchas cosas.

Como comenté hace tiempo, la distancia y el diámetro aparente de un objeto son inversamente proporcionales, es decir, si un objeto tiene el triple de diámetro que otro, y está tres veces más lejos, los veríamos de igual tamaño. En la secuencia no tenemos muchos datos del tamaño aparente del asteroide. Vemos un edificio en el encuadre, pero desconocemos el «nivel de zoom». Así que sólo vamos a especular un poco. Si el asteroide tuviera el mismo tamaño aparente que la Luna, entonces tendría un diámetro 6 veces mayor que esta, lo que quiere decir que sería incluso mayor que nuestro planeta. Bueno, no parece que el asteroide sea tan grande, pero la explosión sí que podemos decir que es mayor que el tamaño aparente de la Luna. ¿Qué potencia tiene esa cabeza nuclear para provocar una explosición más grande que nuestro planeta? Por otro lado, vemos el misil recorrer el cielo con relativa rapidez. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos decir que recorre una distancia similar al diámetro terrestre en escasos segundos. ¡Vaya velocidad!

Tenemos también el hecho de que el asteroide está incandescente. ¿Por qué? Está aún muy lejos de la atmósfera terrestre para que se caliente con su rozamiento. Además, vemos perfectamente el resplandor del motor del cohete. ¿Qué enorme cantidad de luz debe emitir para que podamos verlo, estando 6 veces más lejos que la Luna? Y ya que estamos ¿por qué el cohete deja una estela? En el vacío del espacio, los gases expulsados por las toberas, se expanden con mucha rápidez, al no haber presión exterior. Y un gas, al expandirse, se enfría. Por tanto no podríamos ver ningún tipo de una estela de gas incandescente.

Tal y como se nos muestra la escena, en realidad parece ocurrir muy cerca, ya dentro de la atmósfera. Eso explicaría la incandescencia del asteroide, la estela del cohete, que podamos ver movimientos tan rápidos, y hasta que podamos oir la explosión (aunque debería tener un enorme retardo, puesto que el sonido viaja a unos 343 m/s, aproximadamente un km cada 3 segundos). Pero entonces no tiene ningún sentido el retardo de la luz. Se vería todo casi en el instante en el que sucede.

13 comentarios:

  1. Tienes razón, no debería haber ningún retardo entre la visión del impacto y
    explosión, por eso mismo, no tiene ningún sentido calcular el tamañó aparente en
    base a dicho retraso. Los asesores 'científicos' de la serie han confundido luz
    con sonido, de hecho se ve la explosión al tiempo que se oye, habrían quedado
    mejor si no se ve ninguna explosión y lo que están esperando es oirla.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que he jugado con la ventaja de leer primero tu articulo y luego ver el video pero lo cierto es que me parece una escena muy poco creíble sobre todo por el sonido. Parece que nunca han visto fuegos artificiales.
    Cuando era canijo me acuerdo que mi hermana y yo mirábamos la puesta de sol y cronometrábamos 8 minutos, porque habíamos leído que eso tardaba la luz en llegar a la Tierra, desde que dejábamos de ver el sol para ver cuando empezaba a oscurecer y nunca veíamos nada apreciable. Tarde tiempo en enterarme que la luz empezaba a bajar en el momento en que veías como el sol desaparecía. Pues a estos les ha pasado igual.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Además si el asteroide no está dentro de la atmósfera de la tierra (pues dan a entender eso con la explicación de la velocidad de la luz) entonces tampoco se debería escuchar la explosión, pues ésta ocurriría en el espacio (cuasi vacío) y sonido no tendría cabida.

    Será que los guionistas no tienen estudios básicos por no terminar la preparatoria (high school) o similar (según el país).

    ResponderEliminar
  4. Joe, es que la cagada es de lógica, no hace falta saber lo más mínimo de ciencia xDD
    La escenita es cutre de cojones. Aunque no la recuerdo, y eso que la serie la vi durante algunos años.

    ResponderEliminar
  5. Por lo que recuerdo, Sliders estaba llena de errores de bulto, a los que había que hacer reiteradamente la vista gorda. Creo que alcancé mi límite -y dejé de verla definitivamente- tras el episodio "de los púlsares" (claro candidato para otro post):

    http://www.imdb.com/title/tt0702780/

    ResponderEliminar
  6. Vaya, ese episodio no lo vi. Recuerdo que la serie sufría bailes de programación, y llegó un día en el que le perdí la pista (aquella época en la que sólo podíamos ver lo que las televisiones decidían).

    Creo que me quedé a mitad de la segunda temporada.

    ResponderEliminar
  7. Qué cutre, por Dios. Digno de Ed Wood Jr.

    ResponderEliminar
  8. Si no hubiera estado tratando de contener la risa después de ver el video, podría decir que es hasta indignante. Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Lo primero, quiero agradecer a Alfonso el haber incluido en su blog la curiosidad de este episodio de Sliders (no le comente lo de los pulsares porque me parecia bastante inverosimil su proximidad a la tierra, que es justo lo que ocurre en ese episodio, que uno destruye la tierra).
    Un dato que si querria aclarar es que no crean un explosivo nuclear de la nada, es el profesor Arturo (versado en las materias de Cosmología y Ontología por la Universidad de California, y que ha estudiado también Física Nuclear) el que ayuda al genio de ese mundo a poner a punto la bomba “Fat Man” (hombre gordo)para que la use contra el asteroide,ya que duplicaba en potencia destructiva a “little Boy” (chico pequeño) unos 20 kilotones, es decir, el equivalente a 20 toneladas de TNT (dinamita),el problema que tenia "Fat man" era que Einstein,despues de hacer diversos calculos, se imagino la gran destruccion que provocaria dicho descubrimiento, borro un mas y puso un menos, asi que despues de que ambas bombas se construyeron, se probo en primer lugar a "little Boy" y no hizo nada, viendo que era inutil tener una bomba que no explotaba, se guardo la segunda bomba en el sotano de una universidad en Chicago, hasta que llego el momento de darle un buen uso.
    La moraleja del episodio esta que, el profesor abrio sin querer la caja de pandora ,ya que el genio zumbado pensaba hacerse millonario con la energia nuclear, porque como tenia los conocimientos para hacer la bomba atomica ¿quien le iba a decir que no? .

    ResponderEliminar
  10. La ciencia ficcion es mucho mejor cuando no están presentes este tipo de "asquerosidades", no solo es mas realista, si no mucho mas interesante.

    Aun espero a encontrar algún amigo que haya visto brigada A para explicarl e mamarracho de acrobacias en helicóptero que se han mandado.

    Me encanta tu blog!!

    Sweradan

    ResponderEliminar
  11. Que mala serie ¬¬

    ResponderEliminar
  12. Pues tú explicación científica es muy convicente, pero para que se entienda mejor podrías haber comparado esto con ver televisión en vivo con un retraso, digamos que ves un programa en vivo y en directo pero tiene un retraso de 4 segundos, siempre vas a ver todo lo que pasa 4 segundos después, de modo que se puede apreciar la continuidad de los hechos de forma totalmente normal, lo del meteorito sería como ver a la anfritriona de los premios Oscar diciendo: y el oscar es para..... se conegelara la imagen, y luego de 4 segundos dijera ¡Adam Sandler! en tal caso podrían estar pasando dos cosas, una que el televisor o la señal tienen problemas, la otra es que estaríamos en un universo paralelo en el que pudieran ocurrir cosas imposibles, como que Adam Sandler ganara un premio oscar, de cualquier modo sería rídiculo decir que esos 4 segundos que se congeló la imagen se deben al retraso, ya que todo lo que vimos antes llegó con el mismo retraso.

    ResponderEliminar
  13. jajaja me arruinastes la adolecencia jajaja

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.