Búsqueda

miércoles, febrero 03, 2010

Un poco de radiactividad

Estos días es noticia las candidaturas de diferentes ayuntamientos a tener un cementerio nuclear, y las numerosas y enérgicas protestas de gente en contra. Escuchando y leyendo declaraciones, puedo comprobar que hay bastante desconocimiento en general sobre todo lo que rodea la radiactividad, y se asocia inmediatamente a algo muy peligroso y dañino, tanto para el hombre como para el medio ambiente. Y sí, la radiactividad puede ser muy dañina, incluso letal, pero no es una fuerza irresistible que atraviesa todo. Se puede aislar, y de hecho, se hace.

¿Que es la radiactividad? Hace tiempo expliqué un poco qué es y que qué produce la radiactividad, pero no está de más recordarlo. Existen isótopos cuyos núcleos atómicos no son estables, por tener «demasiada energía». La naturaleza tiende siempre a la configuración menos energética, por lo que estos isótopos desprenden energía en forma de radiación electromagnética o partículas subatómicas. Durante este proceso, el núcleo ve modificado su número de protones o neutrones (o ambos). Si como resultado, se modifica el número de neutrones, se convierte en otro isótopo del mismo elemento. Y si se modifica el número de protones, el elemento químico cambia (la transmutación de la materia anhelada por los antiguos alquimistas).

Existen tres tipos de radiación: la radiación alfa, que consiste en núcleos de helio (dos protones y dos neutrones «juntitos»), la radiación beta, que consiste en electrones o positrones, y la radiación gamma, que es radiación electromagnética (es decir, fotones). La radiación alfa es muy energética, pero fácilmente bloqueable. Bastan unas hojas de papel para impedir su paso (pensad que después de todo, aunque ligeros, se trata de núcleos atómicos enteros). La radiación beta es algo más penetrante, pero sólo un poco más. Una lámina de aluminio puede deneterla sin problemas. La radiación gamma ya es harina de otro costal. Es muy penetrante y se necesitan barreras bastante más gruesas, y de materiales muy concretos, como el plomo o el hormigón.

¿Por qué es dañina la radiactividad? Bueno, la radiactividad es dañina porque es ionizante, es decir, es capaz de ionizar átomos. ¿Y eso qué quiere decir? Pues que cuando la radiación atraviesa la materia, puede arrancar electrones de los átomos que la componen, alterando algunas propiedades. Si eso ocurre con átomos que forman parte de una estructura celular, ésta puede resultar dañada. Y dependiendo de dónde esté el daño y de su cantidad, será más o menos perjudicial para el ser vivo afectado.

He mencionado la cantidad, y es que la radiactividad no escapa a la cita atribuida a Paracelso: «todo es veneno, nada es veneno; la diferencia está en la dosis» (o algo así; si alguno conoce la cita exacta, le agradecería que me corrigiera). El cuerpo humano puede soportar pequeñas dosis de radiactividad, y de hecho, las soporta diariamente. Existe radiactividad en la naturaleza, que no tiene nada que ver con la actividad humana ¿Os acordáis del artículo en el que comenté la datación por carbono-14? Todos los seres vivos (incluidos nosotros) tienen una cantidad de carbono-14 formando parte de su estructura, y el carbono-14 es un isótopo radiactivo. Y no es el único que podemos encontrar en la naturaleza.

En otro orden de cosas, el hombre utiliza elementos radiactivos y radiaciones ionizantes, para otros fines además de la energía nuclear, como por ejemplo en el campo de la medicina. Los famosos rayos X que se utilizan para realizar radiografías, es radiación ionizante. Y precisamente por eso el paciente se queda solo en la sala, en el momento de la irradiación (una única dosis no es dañina, pero una exposición diaria es otra cosa). La radioterapia utilizada en tratamientos para el cáncer consiste precisamente en matar los tejidos afectados mediante radiación ionizante (pudiendo utilizarse material radiactivo, dependiendo del tipo de tratamiento). Y hay métodos de diagnóstico que consisten en inyectar directamente un isótopo radiactivo en el paciente, que luego es fácilmente detectable desde el exterior, proporcionando información de «por dónde va». Por supuesto, todos estos elementos son manipulados con las debidas precauciones, y las salas donde se utilizan están convenientemente apantalladas.

Antes he mencionado que los isótopos radiactivos lo son porque sus núcleos tienen demasiada energía, y deben liberarla. ¿Qué ocurre cuando ya han emitido esa energía que les sobra? Todos los isótopos radiactivos, al emitir radiación se convierten en otros (recordad que el número de protones y neutrones del núcleo se ve alterado), que pueden ser radiactivos o no. Pero si es radiactivo tendrá que ir decayendo a su vez en otro. Finalmente, todo material radiactivo termina decayendo (directa o indirectamente) a isótopos estables no radiactivos. Existe un concepto llamado periodo de semidesintegración, llamado también semivida, que es intrínseco a cada isótopo radiactivo. Nos dice cuánto tiempo pasa hasta que la mitad del material ha decaído en otro isótopo diferente. Cuanto mayor sea el periodo de semidesintegración, más duradero será el material radiactivo, y cuanto menor sea, antes desaparecerá. Fijaos que todos los materiales radiactivos terminan desintegrándose con el tiempo, precisamente porque sus núcleos son inestables. No ocurre así con los elementos no radiactivos, que pueden durar indefinidamente.

Bueno, una vez hemos asimilado todo esto, vayamos el punto de la polémica: los residuos nucleares y su almacenamiento. En una central nuclear se fisionan elementos radiactivos (por lo general, uranio) para obtener energía. Para ello, el combustible nuclear se dispone en una serie de varillas que se intoducen en el reactor. Durante el proceso, se producen entre otras cosas, otros elementos radiactivos. Una varilla «gastada» contiene dichos elementos, además de parte del combustible nuclear original, que no se ha fisionado. Por otro lado, hay partes del reactor, herramientas y otros utensilios, que tras tanta exposición a la radiación, terminan por volverse algo radiactivos (no porque la radiactividad sea algo «contagioso», sino porque algunos núcleos atómicos, al absorber la radiación, sufren el proceso inverso, adquieren energía y se vuelven inestables). Y no sólo una central nuclear produce residuos radiactivos, sino que un hospital también puede generarlos, como hemos visto.

Los residuos radiactivos se dividen en tres grupos, según su emisión de radiación y su periodo de semidesintegración: de baja actividad, de media actividad y de alta actividad, siendo estos últimos los más peligrosos. Todos estos residuos deben ubicarse en un lugar seguro hasta que decaigan en elementos no radiactivos, y para eso están los vulgarmente llamados cementerios nucleares.

Las expresiones «desechos nucleares» y «cementerio nuclear» evocan algún tipo de bidón metálico lleno de un líquido brillante, que se vierte de cualquier forma en algún lugar condenado. Puede que hace unas décadas esta visión no estuviera demasiado alejada de la realidad, pero a día de hoy, el tratamiento de estos residuos es bien distinto. Precisamente, la misión de estos «cementerios» es almacenar estos residuos de forma que no causen daño al hombre y al medio ambiente en general. Hay dos tipos de estos almacenes: superficiales, para residuos de baja y media actividad, y profundos, para los de alta actividad. Estos almacenes no son simples naves industriales donde se amontonan los resiuduos, sino que están formados por paredes muy gruesas de hormigon, que impiden la salida de la radiación.

Los residuos en sí, también se recubren de hormigón para minimizar la radiación que alcanza el exterior (no olvidéis que se transportan de alguna manera hasta que llegan a su almacenamiento). Y así recubiertos, se introducen en el almacém, que proporciona aún más aislamiento. Si se toman todas las medidas necesarias, la radiactividad en el exterior del cementerio nuclear no debería ser superior a la radiactividad natural.

Con esto no quiero pintarlo todo de rosa. Los materiales radiactivos pueden llegar a ser muy peligrosos, pero precisamente por eso, se toman enormes medidas de seguridad en su uso. Y si se cumplen, no debería haber ningún problema.

35 comentarios:

  1. El problema es luchan contra la imagen de almacén nuclear que da El señor Burns de los Sipmson, que es lka imagen que tiene una gran cantidad de la población.......

    ResponderEliminar
  2. Muy buena explicación, Alf, aunque con un matiz. En el caso de la radiación gamma no se modifica ni el número de protones ni el de neutrones, sólo el estado de excitación del núcleo.
    Por otra parte, y aunque parezca raro, la radiación más penetrante no es más peligrosa, sino menos, porque el peligro es proporcional a la energía que cede al medio y cuanto más rápido la ceda antes se agota y antes se frena. Evidentemente, lo que sí es cierto es que la más penetrante es la más difícil de frenar

    ResponderEliminar
  3. Muy buen artículo, Alf, muy informativo.

    En cuanto a que la radiación penetrante era menos peligrosa, creo recordar que cuando se invertía el orden era cuando la radiación provenía del interior del organismo, bien por nuestra radiactividad natural o por haber ingerido alguna sustancia radiactiva, por ejemplo.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Por lo que sé, contra más penetrante la radiación, más difícil de frenar, pero una vez te llega, es menos peligrosa porque buena parte te atraviesa sin afectarte. La alfa, si te da, te la tragas entera.

    Si no recuerdo más, la radiación gamma se genera al emitirse una partícula alfa o beta, como resultado de la masa que se pierde en la transformación.

    ResponderEliminar
  5. Respecto a la cita, según la Wikiquote inglesa es esta:

    "All substances are poisons; there is none which is not a poison. The right dose differentiates a poison and a remedy."

    Eso sí, está etiquetada como unsourced, esto es, sin fuente contrastable.

    ResponderEliminar
  6. La cita de Paracelso se suele dar como "no existen los venenos, existen las dosis". Pero es cita indirecta, fulanito dijo que menganito había dicho, así que...

    En cuanto a la peligrosidad, es más peligrosa la alfa, porque la probabilidad de que provoque la ionización es más alta (al ser más grande es más facil que "toque" algo). La gamma son radiaciones electromagnéticas (luz en el espectro no visible) de alta energía, su peligrosidad es más por riesgo de que provoquen una quemadura "clásica" que por riesgo de ionización (la probabilidad de colisión efectiva es muy baja), salvo que sean exposiciones crónicas (al aumentar el tiempo de exposición, aumentas la probabilidad).

    En cuanto a lo de la dosis, sí pero no. De hecho, en riesgos laborales las radiaciones ionizantes se consideran como "no dependientes de la dosis". Obviamente, si aumentas la dosis, aumentas la posibilidad de que haya daño, pero al ser el mecanismo probabilístico (técnicamente, podrías bañarte en una piscina de almacenamiento de residuos sin sufrir daño alguno, mientras que un sólo núcleo de helio despistado te puede provocar un daño al ADN), unido a que los daños que provocan pueden no hacerse evidentes hasta mucho tiempo después, y en ocasiones pueden ser transmisibles a la descendencia, hacen que no se puedan tratar en función de la dosis.

    ResponderEliminar
  7. Saludos, terran.

    Muy buen artículo, ya que aclara muchas cosas sobre la temida radiactividad.

    Lo cierto es que resulta un tanto triste la desinformación que existe sobre la energía nuclear. En cuanto se menciona la palabra "nuclear" o "atómico", la gente se lleva las manos a la cabeza y piensa inmediatamente en Chernóbyl. De ahí, la ridícula polémica que se ha generado con el cementerio de marras. Más "radiactivo" para el bolsillo del contribuyente son los 200 millones de euros que pagamos a Francia para albergar nuestros residuos en los cementerios del país vecino. Aún así, la mayoría de la gente huye de la energía nuclear como quien ve un enjambre de hidraliscos. No me extraña que haya gente que piense que si te sometes a la radiación gamma ¡te conviertas en el Increíble Hulk!... ja, ja...

    Lo de Paracelso y su cita ya lo ha aclarado Momar aunque, efectivamente, se trata de una cita apócrifa, y hace referencia a la homeopatía, método supuestamente curativo (aunque ningún médico serio lo apoya)del que fue precusor y que consiste en administrar sustancias nocivas diluidas en fluidos para rebajar su efecto.

    Por cierto, Alf, ojo con el "nucleo" del tercer párrafo y el "són" del séptimo.

    En taro Adun

    ResponderEliminar
  8. En Argentina ocurrió lo mismo cuando se planteó un repositorio para tres centrales nucleares (dos en funcionamiento y una tercera en construcción). La oposición fue enorme, se abandonó el plan y la gente olvidó el tema creyendo que estaba solucionado, pero sin saber que actualmente los residuos se mantienen en las mismas centrales nucleoeléctricas.

    Hay municipios que se han declarado "no nucleares" e impiden incluso el paso de transportes de material radiológico para uso medicinal. Todavía nos falta mucho por educar.

    ResponderEliminar
  9. Es muy de agradecer algo tan informativo como esto dentro de la marabunta mediática con la que ahora nos inundan.

    El meollo del asunto, creo yo, no está en si es posible el tratamiento adecuado y seguro de los residuos. El problema es estar seguro de que se hace así. Y con la experiencia de la "responsabilidad humana" que llevamos hasta ahora, yo personalmente tengo mis reparos.

    ResponderEliminar
  10. Hace unas semanas unos psicólogos publicaron un estudio donde se daba a entender que gran parte del miedo que la gente tiene a la energía nuclear se debe a la imagen que se proyecta en Los Simpson.

    ResponderEliminar
  11. Gracias Tassadar, ya he corregido las tildes. Mejor que un corrector ortográfico :-)

    Estevo ha sacado un tema interesante, que no he mencionado por escapar a la temática del blog. Y es que, todas las medidas de seguridad que pensemos, no sirven si luego no se cumplen. Hay mucho sinverguenza por ahí, y sería terrible que un canalla incumpla algunas especificaciones para ahorrarse unos euros.

    ResponderEliminar
  12. ok, la próxima vez pide que te pongan los residuos debajo de tu casa, seguro que sacarías una pasta y como si esta bien hecho no es peligroso y en españa las cosas se hacen bien.. pues nada, sin problemas todos contentos.

    ResponderEliminar
  13. Afirmar que 'si esta bien echo no es peligroso' es todo un ejemplo de rigor científico...

    por favor hombre, un poco mas de esfuerzo para lavar la cara al cementerio nuclear

    ResponderEliminar
  14. Supongamos que la gestión de los residuos es según todas las normas de seguridad, recogida, transporte, almacenamiento, mantenimiento... De acuerdo, si nos pusiéramos con un contador geiger a un metro de perímetro exterior del almacén no mediríamos una radiactividad superior a la natural. ¿Y si tenemos en cuenta el paso del tiempo? El ATC está proyectado para un periodo limitado (en algún sitio he leído que unos 60 años, quizá alguien nos pueda ilustrar en esto) pero cuál puede ser su vida útil. Estamos hablando de isótopos radiactivos con semividas que van de las decenas a varios miles de años (por poner un caso exagerado, el neptunio-237 con una semivida superior a los 2 millones de años). Habría que "realmacenarlos" (toma palabro) en nuevas instalaciones varias veces hasta que su actividad decreciese lo suficiente, por no hablar de parte del material de un almacén viejo que se desmantele que también serían residuos radiactivos por radiactividad inducida. Nosotros estamos seguros pero ¿no es una herencia envenenada para los próximos siglos?

    ResponderEliminar
  15. A mi el almacen me parece un chollo para el pueblo, que va a percibir un dinero por un riesgo inexistente, Aun en caso de que algo falle, es muy fácil detectarlo y remediarlo, cosa que no ocurre con otro tipo de contaminación como la debida al carbón, los hidrocarburos, los pesticidas, etc. Muchas instalaciones industriales son más peligrosas, antiguas e incontroladas y existen sin que la población circundante tenga información ni se beneficie en nada. Una simple pizzería con horno de leña emite gases cancerígenos que respira la gente que vive alrededor.
    Lo que pasa es que la publicidad anti nuclear es muy eficaz, en cualquier otro caso sería el pueblo el que tuviera que demostrar que la instalación es peligrosa para poder prohibirla.
    La fase con mas riesgo potencial no es el almacenamiento sino el transporte, que afecta a otras localidades que no reciben subvenciones. Igual que ninguna localidad recibe subvenciones por el transporte del uranio enriquecido que se fabrica en Salamanca y se transporta a las centrales y a Francia.
    Si no confías en la capacidad tecnológica de España no deberías temer al ATR sino a todos los hospitales, túneles, viaducts, centrales hidroeléctricas, etc. que en caso de fallo ocasionarían catástrofes mucho más graves.

    ResponderEliminar
  16. El gran problema que veo yo es simplemente, como se mensionó antes, si no se cumplen las reglas. Si los bunkers son de mala calidad y tienen pérdidas, o si los residuos son tratados de forma no apropiada. Creo que hay deasiados lugares donde todavía el manejo de materiales radiactivos es peligroso por el simple hecho de el mal manejo, pero así todo. También los deshechos de basurales son un problema. Se puede contaminar napas y napas de agua por una fuga de los desperdisios.

    Saludos

    ResponderEliminar
  17. Alien ha dado en el clavo. Si te pones a desconfiar de la seguridad de todo, al final la de los almacenes nucleares es de la que menos te deberías preocupar. Frecuentar un bar de fumadores es seguro mucho más grave para tu salud que hacer un picnic al lado de un almacén de esos

    Alf, la cita de Paracelso yo la he oído siempre como: "La dosis hace el veneno".

    Buen artículo, como siempre. Se agradece un poco de información entre tanta desinformación.

    ResponderEliminar
  18. A mi lo único que me escama de estos almacenes nucleares,es que muchas de las substancias que se guardan ahí sobreviven en el tiempo a los contenedores que las reciben. Evidentemente no es un problema que nos afecte en nuestra generación o en las 10 siguientes, pero el ser humano tiende a olvidar cosas, y cosas importantes. No se que pasaría con un almacén de estos en los próximos 5000 años.

    ResponderEliminar
  19. El tema es que nada es seguro al 100%, y lo único que puedes esperar es que algo te ofrezca un riesgo razonablemente bajo. La gente asume ese tipo de riesgos continuamente en su dia a dia sin darle demasiada importancia. Pero gracias a la paranoia que ciertos supuestos ecologistas han creado alrededor de la energia nuclear, la gente exige que se le garantice una seguridad del 100% en todo lo relacionado con la radioactividad, cosa que no solo es imposible, sino que a nadie se le ocurre exigir de muchas otras cosas que son potencialmente tan peligrosas como los residuos radioactivos.

    ResponderEliminar
  20. Una pregunta que no tiene demasiado que ver con el tema...

    La radiación de los móviles, portátiles, microondas, etc., ¿es realmente peligrosa? Si es radiación electromagnética de una frecuencia menor que la luz visible y la luz no es peligrosa, ¿son las microondas peligrosas? ¿O el peligro depende de algo más aparte de la frecuencia?

    ResponderEliminar
  21. No has comentado la duración de esas radiaciones según el tipo de residuos. Y algo más: ¿cuanto dura esa instalación de hormigón? ¿cientos de años? ¿miles? ¿lo sabemos? ¿Habrá dentro de 500 o 1000 años, pongamos por caso, un estado estable que siga encargándose del mantenimiento de esa instalación? Nos las vemos muy felices pero bien pudiera ser que para entonces esto fuera un pais tercermundista por ejemplo, sin nadie que se preocupara del asunto. Arturo

    ResponderEliminar
  22. Muy buenos días,

    Agradecería infinitamente que se me aclarase una duda... igual no tiene mucho que ver con el artículo, pero vaya, que no he encontrado nada por esos mundos internéticos.

    Imaginemos que tenemos un bidón de residuos radiactivos que queremos almacenar. Este bidón está lleno de, pongamos por caso, 250 gramos de Uranio 238 (ni siquiera sé si esto es un residuo, pero para mi ejemplito tonto, espero que me valga).

    La semivida del Uranio 238, por lo que leo en la Wiki, es de unos 4150 millones de años, que se dice pronto. O sea, que en ese "ratito", la mitad de los átomos radiactivos de la muestra en cuestión se habrán transformado en otra cosa, emitiendo la correspondiente radiación. Bueno, mi pregunta, después de todo esto, es ¿entonces a qué ritmo emite radiación la muestra? Porque si en nada más y nada menos que 4150 millones de años, año arriba o año abajo, se desintegran 125 gramitos de Uranio, a mí que me perdonen, pero me sale una cantidad de radiación ridícula a lo largo del tiempo. ¿Tan peligroso es ésto?

    Pues éso... que agradecería mucho que alguien me contestase..., que es lo que de verdad vale, resultados numéricos y hechos reales. Que vista la que están montando los partidarios del "NO" en los pueblos en cuestión, tal parece que poner el almacén nuclear y que a los tres meses empiecen a nacer chotos con dos cabezas, es todo lo mismo.

    Muchas gracias por adelantado. Saludos cordiales... y felicitaciones a Alf por el blog.

    ResponderEliminar
  23. Metida de pata gorda: no son 4150 millones de años. Son 4510. O sea, más tiempo aún.

    Disculpas y saludetes!!!!

    ResponderEliminar
  24. Jerbbil:

    El ejemplo que das es correcto. La cantidad de radiación en el tiempo es minúscula.
    Pero eso es porque elegiste un isótopo (Uranio 238) que [además de no ser considerado desecho radiactivo], es de hecho el isótopo mas natural y corriente del uranio que extraes de una mina, no tiene un núcleo "inestable" y por ende no se puede usar practicamente como fuente [ni de radiaciones, ni de energía en general].

    Los desechos de uranio 238 "concentrado" [se le conoce como "uranio empobrecido"] se usan como simple metal pesado de elevada densidad. Es el desecho del sistema de enriquecimiento de uranio 235 [este isótopo si es el que se usa en reactores y armas nucleares].

    ----

    Respecto a tu pregunta, los desechos radiactivos de mas elevada peligrosidad son aquellos de vida media lo bastante reducida [no de decenas miles de años] como para que la energía que emiten en un tiempo breve produzca una ionización importante.
    Pero tampoco de vida media tan reducida (dias, horas o minutos); que contenidos en sitios muy seguros en poco tiempo decaigan y su cantidad "residual" sea insignificante.

    Por supuesto, si los elementos en los que decaen son a su vez muy radiactivos y de semivida algo mas larga... pero entonces hay que considerar toda la cadena de transmutación, y no solo la de tal elemento X.

    También influye el "como" emiten esa radiación ionizante y "donde", ya que como mencionan mas arriba un mismo tipo de radiación puede ser problemática o no dependiendo de muchos factores casuales.

    ResponderEliminar
  25. Alien, me permito recordarte que hace escasamente un año, en Vandellós se detectó una fuga, producida durante el almacenaje de residuos en la piscina, de la que la central no alertó ni al CSN (como estaban obligados), ni a las autoridades sanitarias (como hubiese sido conveniente), ni, por supuesto, a la población (a la que se puso en riesgo, al no poder tomar al menos medidas profilácticas hasta que se supiese exactamente cuál era el alcance de la fuga).

    Que fue una fuga minúscula? Sí. Pero fue. Y exactamente igual que fue mínima, pudo ser mayor. Y los responsables de la central la ocultaron hasta que les presentaron las pruebas ante sus morros. Y entonces, a regañadientes, tuvieron que admitirla.

    Pedirle confianza a la población con esos antecedentes, qué quieres que te diga... Es vivir en los mundos de Yupi. Porque ya no es un problema de conocer o no qué es la radioactividad. Es SABER que estás en manos de desaprensivos.

    ResponderEliminar
  26. Hola Argamis,

    Muchas gracias por la respuesta. Creo que ahora lo tengo un poquito más claro. Como ya indiqué, mi poca sapiencia en esto es acusada, y puse el primer ejemplo que me vino a la cabeza (anda que también, vaya puntería la mía, ir a elegir un isótopo con tan pocas complicaciones...). Pero tu respuesta ha sido muy aclaradora, por lo que te reitero mi agradecimiento.


    Por otra parte, coincido con algunos de los comentaristas: el problema quizá no sea tanto que no existan medidas de seguridad adecuadas para contener la radiación de los desechos, sino que el factor que las tiene que llevar a cabo es factor humano. Sumando la posibilidad de error inadvertido que todos tenemos y la poca vergüenza que le coge al personal cuando maneja dineros públicos, y que les hace cometer errores adrede, el panorama es para sumarse al "NO QUIERO UN ALMACÉN EN MI PUEBLO" casi sin saber qué es una radiación, ni los tipos que existen, ni nada de nada, independientemente de que medidas adecuadas se pueden tomar para que el medio ni se entere de la presencia del almacén.

    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  27. Pues ya se estan descubriendo materiales capaces de ser perfectas "trampas de radioactividad", lo que haría el problema de los desechos mucho más manejable y seguro. Al fin, una buena noticia en ese campo...!!

    http://www.sciencenews.org/view/generic/id/55613/title/New_material_sops_up_radioactive_cesium

    Las centrales nucleares, bien manejadas, podrían contribuir a suplir las necesidades de energía mundial, sin las consecuencias que acarrea el calentamiento global por uso de combustibles fósiles.

    ResponderEliminar
  28. Anónimo del 10 de febrero:
    Tras leer el (mas que interesante) articulo que publicaste, quisiera aclarar algunos detalles, que pueden pasárseles por alto a quienes no estén dentro en el ámbito de la química.

    El compuesto actúa "capturando" de selectivamente iones de Cesio y no átomos neutros de Cesio; esto no quiere decir que tenga preferencia alguna por ISÓTOPOS de Cesio radiactivos sobre los mas naturales y estables.

    Este detalle es importante por cuanto un ion de "cesio natural", (que puede formarse por algo tan banal como la luz, fricción o contacto con un ácido o base) es indistinguible (para esta molécula capturadora, de funcionamiento meramente químico); de un isótopo de cesio radiactivo cuya ionización sea producida "desde su núcleo" al decaer este [sea alterando el numero de protones del núcleo, o bien afectando a sus electrones por excitación a través de emisión de un fotón gamma].

    Entonces, ¿Porque se anuncia como un desarrollo químico UTIL en fijación de isótopos radiactivos de Cesio? -> Porque su uso esta limitado a la limpieza del interior de reactores nucleares donde EL CESIO NATURAL NO EXISTE.

    Entonces, si se presume que todo el cesio que se va a encontrar en el mismo es por transmutación (vía decaimiento directo o con adición neutrónica previa a un elemento de mayor masa atómica), entonces nada mas sencillo que ionizar TODOS los átomos de cesio presentes [incluso selectivamente "solo cesio", usando una luz láser de frecuencia específica], para que la molécula lo capture tal como lo hace la hemoglobina de la sangre con el oxígeno.

    Por ello, resulta imposible usar esta nueva molécula para "descontaminar" alimentos (o incluso seres vivos) del cesio radiactivo que puedan contener, sin a la vez incorporar cesio natural que lo vaya reemplazando.

    ResponderEliminar
  29. Como nota al último comentario: supongo que se referirá a isótopos de cesio "radiactivos" y a isótopos "estables". El cesio "natural" contiene ambos ;)

    ResponderEliminar
  30. La gente aún piensa que eso de la energía nuclear es:

    http://www.youtube.com/watch?v=3mYIwUdMcNU

    Aún así, entiendo los reparos de la gente.
    A todos nos daría yuyo estar ante un foco potencial de riesgo para la salud.

    ResponderEliminar
  31. Hoy han emitido "The Core" en A3. Espero una nueva entrada de esta "apasionante" película :)

    Saludos.

    ResponderEliminar
  32. No dudo que en el diseño y la construccion del cementerio nuclear pongan todas las medidas oportunas para garantizar la seguridad publica. Pero cualquiera que ha trabajado en instalaciones donde se maneja radioactividad sabe que las reglas se suelen saltar ya sea por falta de tiempo o de dinero.

    Yo por mi parte preferiria estar lo mas alejado de ese cementerio como me sea posible.

    Las grandes compañias solo les preocupa la imagen. No deberiamos desconocer como muchas veces este tipo de instalaciones (u otras supuestamente seguras) hacen "misteriosamente" subir las incidencias de malformaciones entre neonatos, cancer, etc

    Con eso no pongo en duda de la utilidad de la energia nuclear, solo que como en todo los beneficios son para unos, y los perjucios para los otros.

    ResponderEliminar
  33. A mi no me preocupa tanto el almacén de residuos como la cuestión de que en realidad es un
    caballo de troya de la energía nuclear y las compañías eléctricas
    que vuelven a la carga, especialmente cuando se han dado cuenta de que mediante las renovables no sólo van a reducir sus margenes de beneficios, si no que además por ley están obligados a comprar los excedentes de energía de los productores "autónomos". Y ahora pregunto: ¿de verdad os parece serio dar cabida a un debate ya
    viciado por intereses económicos?.
    Comparad los años de desarrollo e inversión empleados en una y otra:
    Después de 60 años, la energía nuclear no ha conseguido generar electricidad sin producir residuos altamente peligrosos, por muy seguros que sean los almacenes.
    Creo que van por la cuarta generación de reactores y amén de
    haber aumentado la eficacia, persisten los peligros. La promesa futura -la fusión en lugar de la actual fisión- mediante el ITERM
    tampoco garantiza ni contempla la desaparición de estos peligros.
    Las renovables, con apenas la mitad de tiempo de investigación
    y menos presupuesto son capaces actualmente de copar todo el sistema energético -previa implementación, claro está- sin los peligros de la anterior y dando la oportunidad de ser completamente autosuficiente.
    Quitando el nuevo tópico "sesgado" que se está creando de "la gente teme la energía nuclear por ignorancia" haría la siguiente pregunta:
    ¿No se trata de elegir siempre la opción menos dañina?.
    Todo depende del criterio que apliquemos, pero desde luego me parece surrealista aplicar el de las empresas generadoras/distribuidoras, del mero beneficio económico, sobre todo si eres un consumidor, que a lo sumo debería aplicar el mismo término pero al revés. Muy interesante y didáctico tu blog, de todas formas.

    ResponderEliminar
  34. >>¿No se trata de elegir siempre la opción menos dañina?
    Hombre, por supuesto. Y si como tu pareces creer las renovables fueran "capaces actualmente de copar todo el sistema energético" ni siquiera estariamos teniendo esta discusión. Si la elección es entre nucleares y renovables yo firmo ya mismo por las renovables. Pero la realidad es que las renovables en este momento solo estan en condiciones de producir una pequeña cantidad de la energia que necesitamos. La verdadera elección (si es que tenemos alguna) es entre las nucleares y los combustibles fosiles, y en ese caso yo estoy con las nucleares.

    ResponderEliminar
  35. ¿de verdad os parece serio dar cabida a un debate ya
    viciado por intereses económicos?


    Precisamente, no sólo es serio sino necesario coger un debate viciado por intereses económicos, e intentar eliminar todo ese ruido generado por dichos intereses.

    Por otro lado, coincido con Dogson. A día de hoy, las renovables no pueden suministrar toda la energía que se consume (ojalá). Es un hecho.

    Y con algunas renovables (como la solar o la eólica) tenemos un problema muy difícil de resolver: su intermitencia. Si hay varios días nublados, o de calma chicha ¿qué haces cuando simplemente no puedes suministrar toda la energía demandada?

    Habría que investigar en renovables mas regulares en el tiempo, como la de las mareas.

    Y no, las nucleares no son la panacea. De hecho, además de los residuos, comparten un problema con las energías fósiles: el "combustible" no es inagotable. El uranio se agotará, igual que el carbón y el petróleo.

    Y realmente el debate con el cementerio nuclear no es nucleares sí o no. El hecho es que hay unos residuos ya generados, y algo hay que hacer con ellos. ¿Que nunca debieron generarse? Ése es otro tema, pero ahora los tenemos y hay que almacenarlos donde menos daño hagan.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.