Búsqueda

jueves, junio 04, 2009

Fuego en el espacio (II)

Imagen de Clone Wars, que muestra al Malevolencia en llamas

Últimamente estoy viendo la serie de animación Star Wars: The Clone Wars, y en uno de los episodios no pude evitar acordarme de una artículo que escribí hace tiempo, sobre el fuego en el espacio. En el episodio en cuestión (el cuarto de la primera temporada), varios destructores de la República disparaban contra una inmensa nave separatista, el Malevolencia, comandada por el General Grievous. La nave sufría numerosas explosiones y llamaradas, pero como era tan grande, aguantaba más o menos el tipo. Entonces, debido a una argucia de los villanos, aparece la nave de Padme en plena batalla, pensando que se dirigía a un encuentro diplomático. Grievous la secuestra, y la flota republicana detiene el fuego. Durante el episodio, mientras Anakin y Obi Wan se infiltran en el Malevolencia para rescatar a Padme, la nave sigue con llamas en el exterior.

Si recordáis el primer artículo sobre fuego en el espacio, mencionaba que podrían producirse llamaradas al destruirse o dañarse una nave espacial, debido que la propia nave debía llevar un buen suministro de oxígeno para sus ocupantes. Para que una llama se mantenga en el exterior de una nave, oxígeno y combustible deben estar escapando por algúna brecha. Si eliminamos uno de estos elementos, eliminamos el fuego. Entonces cabe preguntarse ¿por qué se mantienen los incendios del Malevolence durante tanto tiempo? Basta con cerrar todas las esclusas, compartimentos estancos, o lo que sea que una nave espacial necesariamente tiene. Una vez se agote el oxígeno, se apagará el fuego.

Es muy extraño que una nave espacial, aún en el universo de Star Wars, no disponga de compuertas estancas en el interior de la misma, de forma que se puedan aislar completamente distintas zonas. Claro que también habría que preguntarse por qué una nave tripulada únicamente por robots (con la excepción de Grievous, que parece ser un cyborg y necesita respirar), mantiene una atmósfera con oxígeno en todo su interior.

Primer plano de la Galáctica, recibiendo un impacto cylon

Todo esto me recordó inevitablemente a otra serie de televisión, también «del espacio», donde podemos ver un poco de buena ciencia en este aspecto. Me refiero a la serie clásica Galáctica (la setentera), y en concreto al episodio «Fuego en el espacio». En dicho episodio, una enorme flota de cazas cylon ataca la Galáctica, al estilo Kamikaze, es decir, estrellando deliberadamente los cazas, cargados de explosivos, contra la Galáctica. El ataque resulta bastante efectivo, ya que se producen incendios en el interior de la nave, y el propio comandante Adama resulta herido de gravedad. Tras combatir el fuego sin éxito durante el episodio, la solución viene de una idea de Adama: volar una parte del casco para que el oxígeno escape y el fuego se apague.

Como he dicho, un poco de buena ciencia, si bien es inevitable preguntarse por qué a ningún otro miembro de una tripulación entrenada para la vida en el espacio se le ocurre algo tan obvio, y qué clase de diseño tiene la Galáctica que no incluye esclusas de aire en algún sitio, siendo necesario abrir un agujero a las bravas.

18 comentarios:

  1. Esa tendencia de poner tanto fuego y humo en el espacio es algo que no me gusta de la serie. Trataron de hacerlo estilo la batalla de Episodio III sin tener en cuenta que ésta se desarrolla en las capas altas de la atmósfera (según los comentarios del DVD). Esto también está un poco cogido con pinzas, pero hace que usar el mismo recurso en el espacio profundo sea totalmente ilógico.

    En la Battlestar Galactica "reimaginada", utilizan un recurso parecido en la miniserie piloto, pero esta vez sí que hay compartimentos estancos y exclusas. No he visto la antigua, pero por lo que comentas podría ser algún tipo de guiño ;)

    Saludos!

    P.D.: Por cierto, yo también me pregunté lo de la nave pilotada por droides pero llena de oxígeno, y más cuando uno ve que en bastantes secciones de ella se transportan cargas a gran velocidad. Todo sería mucho más eficiente en el vacío :P

    ResponderEliminar
  2. Hola, yo no he visto la serie original de Battlestar Galactica, pero por lo menos en la nueva alguna que otra esclusa ya sale. De todas formas, en alguna que otra batalla creo que la nave recibe algún que otro impacto nuclear (o eso recuerdo) por lo que deduzco que si llenas el casco de esclusas puede que no sea tan resistente a estos impactos. Lo que no se si en la serie original también usan armas nucleares para combatir.

    Saludos.

    PD: Puede ser que se mantenga la atmósfera interior de la nave para que en caso de que la nave también sea usada dentro de un planeta (con una cierta presión atmosférica) no se tengan que realizar cambios en esta. ¿Que cambios en el diseño se tendrían que hacer entre mantener una atmósfera interior o soportar una atmósfera planetaria (en este caso supongamos que el interior de la nave está al vacio)?

    ResponderEliminar
  3. Creo que el tema del fuego en el espacio es algo más complejo... Hablo de memoria (para afirmaciones concretas tendría que desempolvar apuntes), así que someto mis afirmaciones a verificaciones de gente más versada.

    Se habla del fuego como una cosa, y se menciona que basta con cortar el suministro de oxígeno para extinguirlo.

    Si mal no recuerdo, el fuego es, en realidad, gases en incandescencia. En la reacción de combustión el oxígeno atmosférico se combina con el carbono del combustible formando CO2 y agua. Debido a que las reacciones de combustión son reacciones redox altamente exotérmicas, las altas temperaturas permiten formar también óxidos de Nitrógeno.

    El caso es que las llamas son, en realidad, estos gases en incandescencia debido a las altas temperaturas.

    La salida al espacio de los gases produce un incremento del volumen y caída de la presión enormes. Esto produce una expansión adiabática que desciende la temperatura y, por lo tanto, elimina la incandescencia.

    Me surgen algunas dudas.

    Por una parte, una expansión adiabática pura implica el no intercambio de calor con el medio. En este caso el medio incluye paredes metálicas a alta temperatura.

    Supongo que el enfriamiento de los gases absorberá calor de las paredes enfriándolas, pero no sé hasta qué punto eso puede mantener la incandescencia. Supongo que no lo suficiente como para que se vean desde el exterior.

    El exterior es el vacío, creo que podemos asumir que si una porción de una estancia se ve desde el vacío su presión es próxima a cero. Podría haber llamas en el resto de la estancia, pero tan pronto como los gases se aproximen a la apertura se enfriarán y no formarán llama.

    Otra duda es si no sería posible que la reacción de combustión se siguiera dando aún sin llama. Recuerdo que el calor de combustión ayuda a mantener la reacción, pero hay reacciones de combustión que requieren muy poco aporte de energía. Y en todo caso, la energía podría ser la necesaria para mantener la combustión pero no para elevar los gases al nivel de incandescencia.

    Para resolver esta duda habría que mirar entalpías de formación a partir de los compuestos originales a presiones inferiores a las atmosféricas de las tablas habituales... Pero todo sería echar números.

    ResponderEliminar
  4. @txuro: En la serie de los setenta sí nombran la existencia de armas nucleares en más de una ocasión, aunque ahora no recuerdo si llegan a utilizarlas.



    Me encanta la Galáctica clásica, a pesar de que por cada cucharadita de buena ciencia le corresponde un cubo de la mala (esos altímetros en los vipers...), pero creo que es perdonable para facilitar la atmósfera épica que querían dar a la historia.

    Precisamente el capítulo que nombras es uno de los que más me gustan.

    ResponderEliminar
  5. A parte de lo innecesario de cargar oxígeno en una nave tripulada por androides, un tema que me hace gracia, hablando del general grievous es que en una de las peliculas, creo que la venganza de los sith, aparece tosiendo. ¿Quién programa un androide para que tosa?

    ResponderEliminar
  6. @fanhunter: porque no es un androide ("hombre" mecanico) si no un cyborg (medio"hombre" medio maquina).

    Este personaje si necesitaría aire o lo que sea que su especie respire.

    Por otro lado, a pesar de que la nave está tripulada por robots (que ya puestos, podian haber puesto un piloto automático) si tiene una atomsfera puede alojar seres vivos en su interior, además de hacer mucho más fáciles los aterrizajes (habria que ver con que frecuencia un cacharro de esas dimensiones se posa en un planeta, y ver si compensa)

    ResponderEliminar
  7. No creo que la Malevolence aterrice nunca en un planeta. Está diseñada para combatir flotas estelares, principalmente…

    Me resulta interesante lo que dice Anónimo, pero me tendría que poner a hacer muchos cálculos, como él dice… ¿alguien se apunta? :P

    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Puede que los robots necesiten oxigeno para otras cosas distintas a la respiración. Parece casi evidnete que todos los androides del universo Star Wars funcionan con baterías eléctricas, pero puede que algún modelo obsoleto utilice un motor de combustión.

    ResponderEliminar
  9. Me dio gracia el comentario de Fanhunter, no lo había pensado-
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Esto me recuerda a esa maravilla que es Firefly. En un episodio se produce un incendio en la nave y Malcolm Reynolds lo primero que hace es correr para aislar el fuego y abrir la compuerta de la nave. Que bien hecha esta esa serie :D

    ResponderEliminar
  11. Fanhunter lo que pasa es que Griveous al final de las guerras clonicas (la serie de cartoon network, pero al estilo chicas superpoderosas, dexter y similares) !TREMENDA MINISERIE POR CIERTO! el maestro Windu, agarra a Griveous desde la distancia con la fuerza, y le aplasta el torax, lo que lo deja padeciendo de esa tos.

    ResponderEliminar
  12. Lo de Anónimo es una buena explicación. Yo soy un escritor bastante aficionado y trato de mantener buena ciencia en mis relatos. Sobre las exclusas es algo que siempre me lo planteé y de hecho considero que un buen diseñador las haría automáticas. Cuando existe una descompresión violenta se activan compuertas de alta velocidad que aíslen el problema. Lo pensé como una analogía de los airbag de los autos. El sistema no espera a que uno los active sino que toma la iniciativa, aunque en el caso del vacío si queda alguien del otro lado... lo lamento.

    ResponderEliminar
  13. Y hablando de descompresiones: ¿no deberían ser casi instantáneas (para la clase de brechas que se gastan en esas películas)? Porque cuando uno ve una escena como la del final de Aliens, con la exclusa abierta y el aire escapando durante minutos...

    ResponderEliminar
  14. Creo que los errores o inconsistencias de textos y películas con la ciencia tienen como fuentes principales la ignorancia de los autores y su desidia. Contra lo primero, un buen asesor científico. Contra lo segundo no hay remedio.
    Una fuente secundaria son las licencias artísticas: Hacer una escena más espectacular puede ser más fuerte que la ley de gravedad...

    ResponderEliminar
  15. OFF TOPIC:

    Creo que sería interesante comentar la peli de cuatro "impact".
    y lo curioso de los efectos del choque de la supuesta enana marrón con la luna.

    ResponderEliminar
  16. Aviso, Alf, me parece que Impact por fin supera a El Núcleo en cuanto a mala ciencia. Si no la has visto… tal vez en cuanto al blog sería interesante (iba a escribir "te lo recomiendo", pero no estoy yo seguro :P)

    Saludos!

    ResponderEliminar
  17. En el capítulo en cuestión de Galactica (si a mi me va también la original) hay puertas estancas, de hecho los protagonistas se están quedando sin aire (de ahí la tensión). No así compuertas al exterior.

    De todas formas, a veces hay que tomarse ciertas licencias. Soy informático y claro veo muchas cosas poco realistas o fantasiosas, pero a veces me planteo... ¿Y como pones eso en pantalla, ciñendote a la realidad y que encima resulte interesnate?

    ResponderEliminar
  18. Este post me ha recordado otra cosa de la batalla del Episodio III. Cuando R2 se carga al droide este que se engancha a la nave, parece que es arrastrado por la resistencia aerodinámica. ¿Creéis que la presión dinámica a esa altitud es suficiente para arrastrarlo? A mí me da que no.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.