Búsqueda

martes, noviembre 21, 2006

Las Leónidas

El pasado fin de semana, se produjo una espectacular lluvia de estrellas, llamada Leónidas, que por desgracia no pude ver debido entre otras cosas a las intempestivas horas del suceso. Como suele suceder con eventos astronómicos, las noticias aparecidos en algunos medios de comunicación contenían errores de concepto. Me centraré en la aparecida en El Mundo, ya que comete un error doble.

Por un lado, el titular de la noticia dice así: No habrá unas Leónidas tan intensas hasta dentro de un siglo. Bueno, parece que últimamente, para publicar una noticia relativa al mundo de la astronomía en un medio generalista, hay que buscar espectaculares titulares, que nos indiquen que vamos a presenciar un fenómeno único e irrepetible. La realidad es que, a día de hoy, no hay forma científica de respaldar esta afirmación. Veamos, lluvias de estrellas como las Leónidas (o las Perséidas, o las Gemínidas), son periódicas y siempre se producen en las mismas fechas. Esto es debido a que el origen del fenómeno es una estela dejada por algún cometa, y que la Tierra atraviesa, “barriendo” los restos que encuentra a su paso. Estos restos penetran en la atmósfera y se desintegran. Cada vez que la Tierra completa una vuelta completa alrededor del Sol, ahí tenemos nuevamente ese rastro, de forma que cada año es atravesado en las mismas fechas.

La intensidad de estas lluvias, puede variar de año en año por la densidad de partículas que haya en la región por la que va a pasar nuestro planeta. Puede que la estela se haya desplazado con respecto a nuestra órbita, puede que pasemos por un “hueco” dejado en años anteriores, puede que la luna nos haga de pequeña escoba... En fin, que hay múltiples variables a tener en cuenta. Durante años, se ha intentado buscar un modelo matemático para predecir la intensidad de las lluvias (de meteoritos, claro) de cada año, pero de momento no pasan de hipótesis. De hecho, la lluvia del pasado fin de semana, era especialmente importante ya que permitiría comprobar la validez del último modelo creado. Si las observaciones coincidían con las predicciones, entonces los astrónomos iban por buen camino. Si no, había que tirar el modelo y buscar otro. Por tanto, decir que no habrán otras Leónidas tan intensas hasta después de un siglo, es una afirmación totalmente gratuita y carente de fundamento.

Fotografía en la que se ve el horizonte, un arbol en primer plano, y un fondo de estrellas en trayectorias circulares y concéntricasEl segundo error que aparece en la noticia, es uno bastante recurrente, que ya comenté hace varios meses. El texto viene acompañado de una fotografía cuyo pie indica que se trata de las Leónidas vistas desde el desierto de Amán. Pues no, la foto no es de ninguna lluvia de estrellas, sino de un cielo nocturno normal y corriente. Todas esas líneas que se ven, formando arcos de circunferencia, todas en torno al mismo centro, corresponden a estrellas normales y corrientes. La Tierra rota en torno a su eje, por lo que si hacemos una fotografía con una exposición de algunos minutos, el movimiento aparente de la bóveda celeste queda patente. Una estrella fugaz, destacaría precisamente como una línea recta que corta esos trazos.

En fin, doble ración de mala ciencia en una única noticia. No está mal.

8 comentarios:

  1. Solo por curiosidad, sabes si se confirmó el modelo de predicción que se ponía a prueba este fin de semana?

    ResponderEliminar
  2. Caray!, si hablan así de ciencia ni me imagino cómo hablarán de otros temas :-)

    Salud!

    ResponderEliminar
  3. ¿Las leonidas tan tarde? Creia que eran en agosto-septiembre (en Leo, vamos)¿o me estoy colando?

    ResponderEliminar
  4. Las lluvias de estrellas no reciben el nombre del signo zodiacal en que se encuentre su fecha, sino del punto del cielo en el que se encuentra su radiante, que es el punto al que "aparentemente" convergen las estrellas fugaces. Así, las leónidas se "cazan" mejor (visualmente) si miras hacia Leo.

    ResponderEliminar
  5. Podrían haber pedido permiso y poner esta foto:
    http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap061118.html

    ResponderEliminar
  6. Gracias Root Zero, no tenia idea de ese detalle.

    ResponderEliminar
  7. "Yo como aficionado tambien a los comics estoy acostumbrado a estas cosas. Con lo poco que cuesta documentarse un poco de lo que vas a escribir."

    Si, la verdad es que a la que te descuidas te puedes enterar de que Stan Lee creo el solito a Superman, Batman y The Spirit. Pero que den incorrecciones al hablar de cómics, aunque a los aficcionados nos moleste, es bastante inocuo, pero cuando se está hablando de ciencia, especialmente si se tocan temas delicados, como la radiación, la biotecnología, ect. esa mala información puede hacer bastante daño.

    ResponderEliminar
  8. Si, la verdad es que a la que te descuidas te puedes enterar de que Stan Lee creo el solito a Superman, Batman y The Spirit.

    Y que Steven Spielberg es el creador de La Guerra de las Galaxias :-/ (y eso lo he visto publicado en varios sitios).

    Solo por curiosidad, sabes si se confirmó el modelo de predicción que se ponía a prueba este fin de semana?

    No sé si se ha confirmado o no el modelo. He buscado por Internet, pero nada. Supongo que primero tendrán que recopilar todas las observaciones de astronomos aficionados y profesionales de todo el mundo, comparar los datos, y todo eso.

    Podrían haber pedido permiso y poner esta foto:
    http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap061118.html


    Muy buena foto, gracias. Explica perfectamente que las estrellas fugaces parecen venir de un mismo punto.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.