Búsqueda

jueves, noviembre 16, 2006

Galáctica: Distancias

Hoy volvemos otra vez con la serie Galáctica: Estrella de Combate (la clásica, no la nueva), y además lo haré retomando un tema que ya comenté en otra ocasión: las dimensiones y distancias entre galaxias. A lo largo de la serie, la flota atraviesa tranquilamente varias galaxias. Ya en el primer episodio, el comandante Adama dice que la Decimotercera Tribu se encuentra en un planeta llamado Tierra, en una galaxia diferente. En el episodio La Patrulla Remota, la flota abandona la galaxia donde se encontraban las doce colonias, y tras atravesar una nube de polvo, llegan a una nueva galaxia, que inmediatamente se ponen a explorar. Más adelante, se hace referencia en algunos diálogos a que han atravesado varias galaxias.

Todo parece indicar que nuevamente se trata de un error bastante recurrente: confundir galaxias con sistemas planetarios. De hecho, a lo largo de la serie, a veces intercambian los términos, refiriéndose a veces a las 12 colonias como su galaxia de origen o su sistema planetario de origen. Y es que son dos cosas que no tienen nada que ver, tanto en tamaño como en distancias que los separan. Un sistema planetario es un conjunto de planetas que giran en torno a una o más estrellas. Aunque sería mejor buscar un término más genérico, como sistema estelar, y definirlo como conjunto de pocas estrellas, planetas y cuerpos menores, ligados fuertemente por sus fuerzas gravitatorias, de forma que giran en torno al centro de masas del sistema. Nuestro Sistema Solar está formado por una única estrella, alrededor de la cual giran los planetas y una incontable cantidad de cuerpos menores, como asteroides y cometas. Pero existen sistemas (y es muy habitual) en los que hay más de una estrella, de forma que giran una alrededor de la otra (en realidad, giran en torno al centro de masas). Y también existen sistemas sin planetas, formados únicamente por esas estrellas. Una galaxia es algo parecido desde un punto de vista formal, pero a una escala mucho mayor. Las galaxias están formadas por estrellas y demás objetos, ligados gravitatoriamente, pero el número de estrellas es realmente enorme, y sus dimensionas también.

Vamos a hacernos una idea mejor de la diferencia. Nuestro Sistema Solar, tiene una única estrella (el Sol) y 8 planetas. Si consideramos el Cinturón de Kuiper como el límite exterior de nuestro sistema planetario, su radio sería de 50 UA (una UA es aproximadamente 150 millones de km, u 8,32 minutos luz, la distancia media entre el Sol y la Tierra). Nuestro Sistema Solar está rodeado por la Nube de Oort, que es una inmensa nube esférica de cometas, que puede alcanzar un radio máximo de 100.000 UA, o lo que es lo mismo, 1,67 años luz.

Veamos otros sistemas. Alfa Centauri es el sistema más cercano al nuestro y está formado por tres estrellas. Las dos estrellas principales tienen una separación máxima de 35,6 UA. La tercera estrella, Próxima Centauri, está a 13.000 UA de las otras dos (unos 0,2 años luz). Debido a ello, no se sabe con seguiridad si esta estrella pertenece realmente al sistema Alfa Centauri o no. En el primer caso, el radio del sistema sería de 13,000 UA, en el segundo, de 17,8 UA. Siguiendo con sistemas cercanos, Sirio está formado por dos estrellas, con una separación entre ellas de unas 20 UA. Procyon también está formado por dos estrellas, y la separación entre ellas es de 15 UA. Como veis, los tamaños de sistemas estelares son del orden de decenas de UA, pudiendo llegar a miles de ellas en algunos casos.

Veamos las distancias entre sistemas. Alfa Centauri, se encuentra a unos 4,4 años luz de nosotros (aunque Próxima está a un poco menos: 4,26). Los mencionados Sirio y Procyon, se encuentran a 8,6 y 11,4 años luz respectivamente. Las hay mucho más lejanas, por supuesto, a cientos o miles de años luz, pero lo importante aquí es ver que para ir de una estrella a otra, debemos recorrer una distancia de como mínimo unos pocos años luz.

Veamos ahora las dimensiones y distancias entre galaxias. Nuestra Vía Láctea (donde están todas las estrellas mencionadas hasta ahora) es una espiral con un diámetro de 100.000 años luz, y un grosor en el centro de unos 26.000 años luz. Se calcula que el número total de estrellas es de unos 100.000 millones. En torno a ella, hay varias galaxias enanas, estando la más cercana a unos 25.000 años luz. Pero la galaxia propiamente dicha más cerca de la nuestra es la de Andrómeda, a 2,5 millones de años luz.

Como veis, las diferencias son enormes. Los tamaños de un sistema estelar son del orden de UA o miles de UA, y la distancia entre ellos de entre unos pocos y varios miles de años luz (1 año luz equivale a 63.240 UA). Los tamaños de las galaxias son precisamente del orden de varios miles de años luz, y la distancia entre ellas del orden de millones.

Además de esta confusión, la serie tiene otro problema en lo relativo a distancias. Aunque no se llega a mencionar explícitamente, se da a entender que la flota colonial se mueve a una velocidad inferior a la de la luz. Así, en alguna ocasión se afirma que la flota debe ir al ritmo de la nave más lenta. Se menciona también en varias ocasiones que los Vipers (los cazas) viajan a velocidades sublumínicas, y sin embargo, son más rápidos que la flota, pues se utilizan para explorar "el camino". En el episodio Una Leyenda Viva los comandantes Cain y Adama planifican una emboscada a la flota Cylon comandada por Baltar, y se dice que la Pegasus (una estrella de combate igual que la Galáctica) puede alcanzar la velocidad de la luz realizando un consumo exagerado de combustible. Todo eso, unido a que nunca se hace mención a ningún tipo de hiperespacio, salto, o artificio similar, indica que la flota se mueve efectivamente a velocidades inferiores a la de la luz. Y en esas condiciones, simplemente tardarían años en ir de un sistema planetario a otro. No digamos ya el viajar entre galaxias.

15 comentarios:

  1. Interesante como siempre. Nunca fui un apologista de esa serie, me chocaba mucho los efectos especiales, la continua referencia a otras tantas culturas terrestres, en especial a la egipcia. Los cascos tenían un decidido diseño similar al tocado de los faraones.

    Sin mencionar que siempre me hizo gracia ver a tres cylones abordando una nave para atacar las naves de las colonias. Un robot abordando una nave como un piloto humano ordinario. Solo faltaba que les pusieran equipo de soporte vital xD

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo algo de un capítulo de Galáctica en el que un humano (¿Apolo?) queda varado cual Robinson Crusoe en un planeta desierto. Tiene con el un cylon "bueno". Cuando se plantea el problema de cargar las baterías del cylon para que este no se apague, el hombre construye un cargador a pedal, algo así como una dínamo movida por una bicicleta fija. Cansado de pedalear para cargar al cylon, tiene una brillante idea: poner al cylon a pedalear para cargarse a sí mismo. ¿Qué decías, Alf, de las leyes de la termodinámica?

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, como siempre, Alf. Ricardo, eso no puede ser posible, no? La energía gastada para pedalear (olvidandonos del resto de sistemas del robot) siempre será superior a la que pueda conseguir para recargarse... fricción de las piezas (desprendimiento de calor), perdidas de energia en los circuitos de la "dinamo"..etc... vamos, que no.
    control_zape: las naves que utilizan se llaman estrellas de combate, no son estrellas como tal. Aunque si es cierto que he leido mas de un sitio donde movian estrellas..glup... como seria posible? con un cuerpo mas masivo aun, no? con mayor gravedad. En fin, recuerda la estrella de la muerte de star wars, que es una nave-satelite diseñado para el combate...
    ___________________

    http:\\malditaindecision.blogspot.com

    ResponderEliminar
  4. Weno, los titerotes (Puppeteers=Titiriteros, pero la mala traduccion sentó catedra y hay muchos que los conocen por ese nombre) de Pierson de las novelas del espacio reconocido de Larry Niven viajaban moviendo sus propios planetas formando un pentagono cuyos vertices eran ocupados por mundos agricolas para alimentar al planeta central habitado. Supongo que seria un tanto engorroso hacerlo y no muy util, pero original es.

    ResponderEliminar
  5. Erynus; creo recordar que la configuración se denominaba "Roseta de Kemplerer".

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Teneis que ver la nueva serie, a parte del mejorado (aunq no perfecto) movimiento de los vipers, las naves tienen un sistema FTL (Faster Than Light) que realiza "saltos" como en starwars

    ResponderEliminar
  7. Teneis que ver la nueva serie, a parte del mejorado (aunq no perfecto) movimiento de los vipers, las naves tienen un sistema FTL (Faster Than Light) que realiza "saltos" como en starwars
    El movimiento de los Vipers es legado de Babylon 5 :D
    Y no realizan saltos como en Star Wars. En SW se desplazan a velocidades superiores a la de la luz, aquí realizan saltos de un punto a otro. Por eso mismo el nombre FTL es un error; supongo que los guionistas buscaron un término existente y reconocible, y ahí la pifiaron. Pero claro, sólo es una confusión de términos, lo de la vieja Galáctica es penoso.


    Se me ocurre que se podría hacer un top diez o cien de las mayores malaciencias (¿alguna votación de los artículos de la web?). Sin duda pondría una que vi hace poco en una peli horrorosa: Naves silenciosas (Silent Running), donde una nave atravesaba los anillos de Saturno... ¡que eran como una tormenta de viento! Cómo me reí, dios mío....


    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. El detalle más penoso en la película de Silent Running de Douglas Trumbul (quien hizo los efectos de 2001 una odisea espacial) no era tanto la tormenta de viento en los anillos de saturno, de por sí bastante terrible, digno de una entrada completa para mala ciencia, a mi parecer. Lo peor de todo, era el propósito de la nave en sí. Me explico: Un invernadero gigante, circunnavegando saturno, pletórico de vida vegetal, inexplicablemente las plantas empiezan a morir, se busca frenéticamente la razón por la cual las plantas mueren, y al final descubren que las plantas necesitan luz solar para vivir. Una civilización avanzada, capaz de construir naves gigantescas, y ecologías completas, ¿olvida la ley del cuadrado inverso?

    ¡A otro perro con ese hueso!

    ResponderEliminar
  9. Ya se lo conté yo a Adama (el del foro, claro está)

    Dice mi marido que sus amigos y él siempre gastaban la misma broma cuando ponían la serie:

    - ¡¡Starbuck!!, ¡¡Tienes un cylon en la cola!!

    - ¿Dónde? ¡Quítamelo, quítamelo!... (emulando el gesto de sacudirse el pantalón)

    ResponderEliminar
  10. Pues si lo de Galactica es grave, imaginate lo de Espacio 1999, que iban a bordo de la Luna, a la velocidad que le habia dado una sola explosión, pero se encontraban con un planeta nuevo en cada capítulo. Pero claro, hubiera sido un poco aburrido que se hubieran pasado toda la serie entera cruzando espacio completamente vacio, para llegar al cabo de muchos capítulos simplemente a Marte.

    ResponderEliminar
  11. Recuerdo algo de un capítulo de Galáctica en el que un humano (¿Apolo?) queda varado cual Robinson Crusoe en un planeta desierto.

    Creo que te refieres al último episodio de una especie de "segunda temporada", llamada "Galactica 1980", que no he visto (no se emitió en España), pero que sé que existe gracias a Internet. El que se quedaba varado era Starbuck. Y tal vez algún día vea esa sere, también gracias a Internet :-)

    Lo de pedalear para cargarse a sí mismo... X-D eso sí es mala ciencia, y lo demás tonterías :-)

    Hace mucho que no veo la serie vieja pero ¿que no iban montados en una nave?

    Sí, de categoría "Battlestar", traducido como "Estrella Bélica" (en los diálogos) o "Estrella de Combate" (en los céditos).

    Por eso mismo el nombre FTL es un error

    Hombre, no necesariamente. El "saltar", les permite viajar más rápido que la luz. De hecho, viajarían a velocidad casi infinita (tiempo casi cero)

    Pues si lo de Galactica es grave, imaginate lo de Espacio 1999

    Sí, lo he imaginado:

    http://malaciencia.blogspot.com/2006/02/espacio-1999.html

    :-)

    ResponderEliminar
  12. Ooops, se me hyabia olvidado esa entrada. Yo y mi memoria de pez.

    ResponderEliminar
  13. El episodio de Galáctica al que hice referencia lo vi en televisión en mi país, Argentina. No recuerdo el año ni si se llamó Galáctica 1980 o no. Lamento no poder darte más datos. Lo que me quedó grabado firmemente en la memoria es esa escena, que contiene la solución a los problemas energéticos. Sólo hay que construir generadores eléctricos que sean movidos por motores eléctricos. :-)

    ResponderEliminar
  14. Alf, hay una cosa que me está matando y necesito que alguien me saque de dudas o peligra mi salud mental ;-)

    He leído que el Hubble ha fotografiado una galaxia a 13.000 millones de años-luz de distancia. Y que eso no sólo significa que vemos un objeto a esa distancia sino que lo vemos tal y como era hace 13.000 millones de años, porque la luz tarda en viajar y bla, bla, bla... Hasta aquí "sin problema".

    Lo que no entiendo es cómo cuadra eso con la edad del Universo. Si la galaxia de marras ya estaba nada menos que a 13.000 millones de años-luz de distancia hace 13.000 millones de años entonces significa que se alejó a "toda hostia" desde el momento del Big Bang, porque hace 13.000 millones de años había pasado muy poco tiempo desde el Big Bang. Si el Universo tiene 13.700 millones de años, entonces la galaxia se alejó 13.000 millones de años luz en sólo 700 millones de años, es decir, que fue a 130/7= 18 veces la velocidad de la luz en promedio, lo cual es imposible...

    ¿Dónde está el fallo? Socorrroooooo ;-)

    ResponderEliminar
  15. Pues nunca había pensado en ello. Creo que tiene que ver con el problema del horizonte: si la edad del universo es de 13.700 millones de años, y podemos ver cosas hasta casi 13.700 millones de años luz, entonces hay objetos separados el doble de esa distancia (los bordes opuestos).

    Te tranquilizará saber que es algo que sigue trayendo a los científicos de cabeza. No saben por qué.

    Hay dos posibles explicaciones (que no gustan a todos los científicos por saltarse determinadas "reglas").

    Una es que durante una etapa temprana, el universo se expandió por encima de la velocidad de la luz (lo que se llama, expansión inflacionaria).

    La otra es que la velocidad de la luz no ha sido constante a lo largo del tiempo. Si antes era mayor, los objetos podían alejarse a mayores velocidades.

    Pero vamos, que realmente no se sabe.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.