Búsqueda

martes, mayo 09, 2006

Galaxias enanas

Hoy he leído una noticia sobre el descubrimiento de dos nuevas galaxias enanas, próximas a nuestra Vía Láctea. Como suele ocurrir, en todos los medios que he consultado (El Mundo, El Pais, Telecinco), el texto es casi idéntico, lo que delata una vez más el Copy&Paste sin pensar ni mirar, del texto proporcionado por la agencia EFE. Pero por supuesto, no comentaría esta noticia si no tuviera su dosis de mala ciencia. Comencemos con este párrafo:

Añade el texto que ambas fueron muy difíciles de detectar debido a que son muy tenues, lo que las define como enanas.

Se considera que una galaxia merece esa denominación si tiene una luminosidad inferior a la de la Vía Láctea. La luminosidad en la mayoría de los casos es el factor que determina el número de estrellas.

Hace poco comenté lo que es una galaxia enana. Una galaxia enana no se define por su poca luminosidad, como dice el texto, sino por su número de estrellas. Se considera que una galaxia es enana si tiene unos pocos miles de millones de estrellas. ¿Unos pocos? Sí, ya que nuestra galaxia tiene algunos cientos de miles de millones de estrellas (la cantidad varía dependiendo de la fuente, pero es siempre de ese orden de magnitud). Es intuitivo pensar que una galaxia enana debe ser menos luminosa que una galaxia mayor, ya que tiene menos estrellas, pero eso no es necesariamente cierto, ya que la distancia también influye. Una galaxia puede ser más tenue que otra, y sin embargo tener muchas más estrellas y estar más lejos.

A este respecto, en astronomía hay dos conceptos muy importantes, relacionados pero bien diferentes: la magnitud aparente y la magnitud absoluta. En ambos casos, la escala que se sigue es inversa, es decir, a menor valor numérico, mayor brillo.

La magnitud aparente es el brillo de un objeto, tal y como lo vemos desde nuestro planeta. Obviamente, el objeto más brillante de nuestro cielo es el Sol (-26,8), seguido por la Luna (-16,6). Luego vienen algunos planetas, como Venus (-4,4) y Marte (-2,8), y tras ellos, la estrella (de verdad) más brillante del cielo: Sirio (-1,5). Le siguen Canopus (-0,62), y Vega (0, de hecho, es la referencia). Pero estas tres estrellas son las más brillantes, no sólo por su luminosidad intrínseca, sino por su proximidad a la Tierra

La magnitud absoluta en cambio, como su nombre indica, elimina el factor distancia para obtener el brillo real de la estrella. Se define como la magnitud aparente que tendría un objeto, si éste estuviera situado a 10 parsecs de nosotros (unos 32,6 años luz). Si nos atenemos a la magnitud absoluta, Sirio (1,47) es menos brillante que Vega (0,58) o Canopus (-5,53). Es más, estrellas como Arturo (-0,25), o Spica (-2,41), que no están entre las tres más brillantes, tienen mayor magnitud absoluta que Sirio o Vega. De hecho, nuestro sol es bastante tenue (4,8) si lo comparamos con cualquiera de esas estrellas. No digamos ya la Luna o los planetas, que simplemente reflejan la luz del Sol.

Así que el brillo aparente de un objeto nos ayuda a estudiarlo, pero eso no determina necesariamente su distancia ni su brillo real, ni por supuesto, su tamaño. Hay que hacer todo tipo de mediciones y estudios para determinar qué es lo que se está observando.

El texto tiene otro error importante, cuando afirma que las galaxias se encuentran cerca de las constelaciónes Boyero y Perros de Caza. ¿Sólo cerca? Entonces ¿en qué constelación están? Si buscamos la fuente de donde pudo venir la noticia, veremos que las galaxias descubiertas están en dichas constelaciones. Se ve que el que redactó el texto no sabía qué es realmente una constelación. Como ya comenté en otro envío, una constelación no es un grupo de estrellas cercanas entre sí. Eso es lo que se creía en la antiguedad. Actualmente, una constelación se define como una región del cielo, perfectamente delimitada. Hay 88 constelaciones definidas, y todas ellas son disjuntas y recubren la totalidad del cielo. Es decir, cualquier punto del mismo, pertenece necesariamente a una constelación, y sólo a una. Así que no tienen ningún sentido decir que un objeto está cerca de una constelación. Hay que decir en qué constelación está.

Como curiosidad final, y aunque esto ya se sale un poco de la temática del blog, la web oficial del Sloan Digital Sky Survey, que es de donde se supone ha salido la información, no menciona nada de estos dos descubrimientos. Lo más reciente en cuanto a galaxias enanas descubiertas, son dos noticias de Enero de este año, y Octubre de 2004, donde mencionan el descubrimiento de sendas galaxias enanas en Virgo y la Osa Mayor, respectivamente. ¿Dejadez de los responsables de la web? ¿Invención de noticia? Ni idea.

Corregido el 10 de Mayo de 2006.

Actualización 12 de Mayo de 2006: Ha aparecido en la web del SDSS la noticia. Es accesible desde la página principal

10 comentarios:

  1. Creo que hay un pequeño fallo. Basta observar el cielo para ver que la magnitud aparente de Júpiter es superior a la de Marte. El efecto podría deberse a que Marte parece rojizo y Júpiter completamente blanco.

    Aún así, buscando por viejos libros, encontré esto:
    Magnitud aparente -2,94

    Aprovecho para felicitarte por el blog, que sigo a diario. Me gustan especialmente las anotaciones de astronomía, como es este caso.

    ResponderEliminar
  2. Puede ser. Utilicé la Wikipedia como referencia, donde sólo ponen Marte y venus como ejemplos de planetas, y espefican que es la magnitud máxima que pueden alcanzar. Algo lógico, ya que la magnitud aparente varía, pues su distancia con respecto a nosotros no es siempre la misma.

    Investigando un poco,veo por ejemplo que Saturno tiene una magnitud algo mayor que la de Vega.

    Corregiré un poco el texto...

    ResponderEliminar
  3. Pues yo no tengo ni idea de astronomía ni nada que se le parezca, pero te puedo decir una cosa, ¡¡¡ me encantan las cosas curiosa!!! me hacen sonreir y tu blog está curioso, lo añado para poder seguirte.

    Gracias ;)

    Clic

    ResponderEliminar
  4. el objeto más brillante de nuestro cielo es el Sol (...) y tras ellos, la estrella (de verdad) más brillante del cielo...

    Vaya, no sabía que el Sol fuese una estrella de mentira... (:P)

    Coñas aparte: Lo de las constelaciones como "provincias" celestes está claro, pero me sugiere una duda. Entre el territorio delimitado por una constelación y su vecina tiene que haber una "línea de frontera". Evidentemente, esa línea sería virtual, sin un "grosor" real, pero a la hora de representar el firmamento sobre el papel (o el medio que sea), ese grosor es ineludible. Entonces, un cuerpo celeste que se encontrase sobre una de esas líneas y (vamos a poner la situación más desfavorable) en situación simétrica entre ambas constelaciones, a cual de ellas se atribuiría? Quiero decir... hay prevista alguna norma al efecto, se haría arbitrariamente...?

    Mira, una gilipollez que me ha venido a la cabeza.

    ResponderEliminar
  5. Pues no es ninguna tontería, no.

    Ese problema puede ocurrir de forma más sencilla: un objeto con un tamaño angular no despreciable (es decir, que no parezca un punto, sino que tenga algo de "volumen"), en la frontera.

    Ahí me pillas; no sé qué criterio se utiliza, pero supongo que habrá alguno establecido.

    ResponderEliminar
  6. Pues yo si he visto en la página del SDSS, como evento reciente y con fecha del 8 de Mayo la nota de prensa: "New Milky Way companions found: SDSS-II first to view two dim dwarf galaxies". El link a la noticia es
    http://www.sdss.org/news/releases/20060508.companions.html

    ResponderEliminar
  7. Hola,
    La asignación de un objeto a una u otra constelación no influye en su localización. De hecho, en Astrofísica no se suelen usar las constelaciones, sino la ascensión recta y declinación de los objetos, que son únicas. Uno dice que está en tal o cual constelación para situar el objeto de forma aproximada en el cielo.

    Enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
  8. Ah, otra cosa, el Sloan Digital Sky Survey sí las menciona con fecha de 8 de mayo
    http://www.sdss.org/news/releases/20060508.companions.html

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Un comentario más: la luminosidad y el número de estrellas son conceptos equiparables. La luminosidad no depende de la distancia (no se debe confundir con magnitud) y se suele dar en luminosidades solares. Por ejemplo, la luminosidad de la Vía Láctea es 100.000 millones de luminosidades solares. Esto equivale a 100.000 millones de estrellas.
    Tampoco es adecuado usar brillo. En Astrofísica se suele usar "brillo superficial" para caracterizar las galaxias. El brillo superficial tampoco depende, en general, de la distancia.
    Lo que sí es erróneo es decir que una galaxia enana es considerada como tal si es menor que la Vía Láctea. Por aclarar el concepto, una galaxia enana es una galaxia con bajo brillo superficial (menor que 21 mag.), baja masa o luminosidad (1000 millones de estrellas), baja metalicidad (un 10% de la metalicidad solar) y magnitud absoluta más debil que -15 mag.
    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Ya he visto la noticia en la web del SDSS. Pero os juro que el día 9, no estaba. La "home" tenía tres noticias, siendo la más reciente de Enero de este año.

    O los responsables se retrasaron, o algún proxy en algún sitio, no va muy bien.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.