Búsqueda

lunes, marzo 21, 2011

Superluna

Este fin de semana se produjo un fenómeno astronómico denominado «superluna», en el que nuestro satélite se podía ver un poquito más grande y luminoso que en otras ocasiones. En muchos medios de comunicación se decía que era debido a que la Luna estaba más cerca de nuestro planeta, y que hacía 18 años que no se acercaba tanto.

Sin embargo, esto no es así. Al igual que cualquier otro cuerpo en órbita, la Luna describe una trayectoria elíptica en torno a la Tierra, estando nuestro planeta en uno de los focos de dicha elipse. Por ello, a medida que la Luna se desplaza la distancia que nos separa va variando, alcanzando un máximo llamado apogeo, y un mínimo llamado perigeo. Es bastante obvio que con cada «vuelta» completa, la Luna pasa por el apogeo y el perigeo una vez. Por tanto, la luna no ha sufrido su máxima aproximación desde hace 18 años, sino más bien, desde hace aproximadamente unos 28 días (el periodo de traslación de nuestro satélite).

Entonces ¿por qué tanto bombo? Pues porque lo que sí que hace 18 años que no ocurría, es que el perigeo coincidiera con la luna llena. Es decir, no es que la luna no hubiera estado tan cerca desde hace 18 años, sino que la luna no ha estado tan cerca desde hace 18 años estando en la fase llena. Como veis, es un error muy similar al de 2005, cuando la luna llena coincidió con el solsticio de verano.

Los más avispados os preguntaréis ahora, «si hay una luna llena y un perigeo con cada vuelta, ¿por qué a veces coincide y a veces no?». Bueno, el tiempo que transcurre entre dos perigeos es de 27 días, 13 horas, 18 minutos y 33,2 segundos, y se denomina mes anomalístico. Sin embargo, el tiempo que transcurre entre dos lunas llenas es de 29 días, 12 horas 44 minutos y 2,9 segundos, y se denomina mes sinódico. El motivo de la diferencia entre ambos es evidente si pensáis que el mes sinódico toma como referencia la posición relativa de la Luna, la Tierra y el Sol. Como sabéis, la luna está llena cuando está justo en el «lado contrario» al Sol, con respecto a nosotros. Imaginemos que partimos del instante de luna llena. Una vez la Luna ha completado una órbita completa alrededor de nuestro planeta, como a su vez nosotros nos hemos movido un poco alrededor del Sol, la Luna ya no se va a encontrar en la misma posición con respecto a éste último. Tendrá que desplazarse un poco más (y por tanto, transcurrir más tiempo), hasta que vuelva a estar llena. Los habituales de este blog os sonará de algo esta explicación, ya que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol es también el motivo de la diferencia entre el día solar y el día sidéreo, como expliqué en dos ocasiones, hace bastante tiempo.

Como curiosidad, cabe destacar que al igual que ocurre con la órbita terrestre (y con la de todos los planetas), la órbita lunar sufre una precesión, de forma que la elipse que hemos descrito va rotando poco a poco alrededor de la Tierra. Eso quiere decir que si en vez de tomar como referencia el perigeo (o el apogeo), utilizamos las estrellas, el tiempo que tarda la Luna en describir una órbita completa es de 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos, y se denomina mes sidéreo o sideral. Como veis, el mes anomalístico y el mes sidéreo son algo diferentes.

22 comentarios:

  1. Te agradezco esta publicación, la verdad es que no estaba bien informado sobre el acontecimiento.
    Encuentro que este blog es magnífico.
    Saludos desde Chile

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Alf.

    A mí me habían dicho que cuando vemos la luna tan baja en el horizonte "nos parece" grande, pero es una ilusión. Supongo que eso también se sumará a que, verdaderamente, esté más cerca.

    El color rojizo yo lo he explicado a quien me ha preguntado a partir de la difracción en la atmósfera al estar tan cerca del horizonte. ¿Estoy equivocado?

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  3. Ya decía yo que la luna no se acercaba y se alejaba de esas maneras... Bueno ¿cuándo tocará otra vez? Porque resulta que no pude hacer ni una puñetera foto...

    ResponderEliminar
  4. Tengo entendido que cuando la luna esta justo sobre el horizonte nos parece tan grande porque tenemos referencias en horizonte donde compararla: edificios, arboles, montañas, etc.

    En cambio cuando "sube" hacia el cielo perdemos estas referencias y, aun siendo igual de grande, nos parece mas pequeña.

    Excelente blog,

    saludos,

    c.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la información. Estos días he tenido que leer tonterías como que esta superluna iba a crear supermareas, y como comentas eso no tiene ningún sentido ya que la distancia a la Tierra va a ser la misma.

    ResponderEliminar
  6. Lo de que la luna se vea más grande cerca del horizonte lo comenté en http://www.malaciencia.info/2005/06/luna-lunera.html. Es un efecto psicológico, ya que las fotografías demuestran que el diámetro angular aparente es el mismo.

    La explicación de que tenemos referencias para compararla cuando está baja, no parece correcta, ya que el efecto también se produce en el mar.

    La explicación que parece más plausible es la del "efecto techo". Estamos acostumbrados a una visión de un cielo "plano", en el que cuanto más cerca del horizonte están las cosas, más lejos están (nubes, pájaros). Así que, inconscientemente, nuestro cerebro "cree" que los objetos cerca del horizonte están más lejos que los que están sobre nosotros, y los imaginamos más grandes.


    @Juan Luís, has acertado plenamente con la causa del color rojizo :-)

    @Fernando Soguero, no he buscado mucho, pero las efemérides astronómicas son muy regulares. Si ocurrió ahora y hace 18 años, puedo aventurarme a decir que ocurre precisamente cada 18 años (si me equivoco, que alguien me corrija).

    @Malónez, sí que las mareas podrían ser más fuertes de lo normal. Cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados (es decir, en luna llena o luna nueva), las fuerzas de marea de la Luna y el Sol se suman, y el fenómeno se conoce como mareas vivas. En esos días, la diferencia entre la pleamar y la bajamar es mayor (razonando de forma inversa, en los cuartos, cuando la línea Tierra-Luna forma un ángulo de 90º con la línea Tierra-Sol, se producen las mareas muertas, y la diferencia es menor). Si el perigeo lunar coincide con las mareas vivas (luna llena, en este caso), la diferencia entre bajamar y pleamar es aún mayor.

    Eso sí, nada de catástrofes. La diferencia podría ser de unos centímetros de altura.

    ResponderEliminar
  7. Umm, yo he leído en diversas webs (que luego buscaré y enlazaré si es necesario) que sí que está un poco más cerca, debido a que el perigeo y el apogeo puede variar en unos miles de kilómetros, dependiendo de la posición del Sol (que tirará más o menos de ella)

    ResponderEliminar
  8. Y si llega a coincidir el Perigeo, la luna llena y el solsticio. La luna se nos cae encima. :D

    ResponderEliminar
  9. Lo mejor de todo es que ni siquiera es este año en el qué más nos aproximamos de esta "tanda".

    Exactamente, el perigeo de este mes ha sido el 19 de marzo a las 19:10. La luna llena el 19 de marzo a las 18:11; una diferencia de 1h y 1 minuto.

    El año que viene esto mismo ocurre en mayo. El perigeo de mayo será el día 6 a las 3:34, y la luna llena ese mismo día a las 3:36. Tan solo 2 minutos de diferencia.

    Así que, ¿Tendremos que esperar otros 18 años para que la luna llena esté tan cerca de la tierra? !No! ¡El año que viene estará más cerca todavía!

    Por cierto, ¿podrías explicar lo de que "el terremoto de Japón ha inclinado el eje de la tierra 8 centímetros"? Me suena de lo más extraño. Supongo que para empezar la fuente diría la distancia en segundos, 3", y los medios se han pensado que eran pulgadas y lo han pasado a centímetros. Pero, ¿Es posible que un terremoto incline el eje de la tierra?

    Felicidades Alf por este estupendo blog. Llevo leyéndote un montón de tiempo.

    ResponderEliminar
  10. Por cierto, los datos de las fechas de perigeo y luna llena los he sacado de

    http://fourmilab.ch/earthview/pacalc.html

    ResponderEliminar
  11. Por cierto, uno de los enlaces sobre la diferencia entre perigeos y apogeos:

    http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/superluna-19-de-marzo.html

    ResponderEliminar
  12. Muy interesante lo que indica Erik. Y gracias al enlace de Marcos (http://fourmilab.ch/earthview/pacalc.html) he podido comprobar que, efectivamente, el perigeo de este 19 de marzo ha sido más próximo que otros (356.577 km).

    Pero en esa misma web veo que el 12 de diciembre de 2008, la distancia fue aún menor (356.567 km). Así que la Luna no ha tenido su máximo acercamiento en 18 años.

    Lo que ahora no sé (hay que echarle paciencia y comparar fechas) si hace 18 años que simplemente no coincide el perigeo con la luna llena, o que no coincide el mínimo perigeo anual con la luna llena.

    Por cierto, importante matización la de Marcos sobre lo que significa "coincidir".

    ResponderEliminar
  13. Sobre lo de la variación del eje, aquí tenéis un artículo del Jet Propulsion Laboratory (JPL):

    http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2011-080

    la desviación la dan en centímetros, y son 17 (8 fue el de Chile). Pero matizan que no se refiere al eje de rotación, sino al "figure axis", que no sabría cómo traducir, pero creo que se refiere al eje del momento de inercia (y que pasa por el centro de masas), ya que explica que es el eje respecto al cual la masa terrestre está equilibrada.

    Indica que no es lo mismo que el eje de rotación, lo que no acabo de entender bien. Un cuerpo libre en rotación, debe hacerlo precísamente en torno a un eje que pase por su centro de masas. Se me ocurre que la diferencia está en que la Tierra no es un cuerpo libre. Está sujeta a la gravedad del Sol y la Luna (y en menor medida, el resto de planetas), y tal vez eso haga que su eje de rotación no pase exactamente por el centro de masas.

    ResponderEliminar
  14. Error, Juan Luis y Alf. el color rojizo se debe a la dispersión en la atmósfera, no a la difracción.

    La difracción es el fenómeno por el que se forma figuras de interferencia en el experimento de las dos rendijas (el experimento que demostró el carácter ondulatorio de la luz y de los electrones). Por otra parte, la dispersión es el fenómeno de separación de la luz según sus longitudes de onda (colores) al atravesar medios con distinto índice de refracción.

    La dispersión no sólo es responsable del color rojizo de la luna cuando está cerca del horizonte sino también del color azul del cielo

    ResponderEliminar
  15. Dispersión, cierto. Si incluso dediqué un post a ello. Esto me pasa por no tener la cabeza en ocasiones donde debería.

    ResponderEliminar
  16. Hay una calculadora para ver este dato en http://www.fourmilab.ch/earthview/pacalc.html y, según pone en Magonia (donde yo lo vi) el 12 de diciembre de 2008 estuvo a 356.567 kilómetros; el 10 de enero de 2005, a 356.571; y el 4 de noviembre de 1998, a 356.614

    Un saludo. Jaime

    ResponderEliminar
  17. Alf perdoneme un offtopic, pero hay una duda que quizas pueda resolver aprovechando que usted es experto en informatica, bueno, sera verdad la leyenda urbana de las naves y disparos laser de Babylon 5 fueron realizados con una amiga 1200.

    ResponderEliminar
  18. No sé si en toda la serie, pero al principio los efectos sí que fueron realizados por Amigas (aunque no por un único Amiga 1200), concretamente con el software LightWave 3D.

    En http://ftp.midwinter.com/lurk/making/thornton.html puedes leer una entrevista a Ron Thornton, de Foundation Imaging (la compañía que hizo los efectos del piloto y las 3 primeras temporadas), donde dice que para el episodio piloto usaron 8 Amigas 2000 interconectados.

    ResponderEliminar
  19. A veces creo que los periodistas no se molestan en consultar ni la wikipedia...

    ResponderEliminar
  20. Y pasados unos meses siderales, sinódicos y anomalísticos desde que se escribieron estas letras, me pregunto,
    ¿Cada cuanto tiempo coincide un sosticio, por ejemplo, el de verano (como en estos días) con el perigeo lunar?

    Muchas Gracias

    ResponderEliminar
  21. @entornojamila, no he encontrado ese dato, pero se puede averiguar visitando la web http://fourmilab.ch/earthview/pacalc.html. Ahí puedes consultar los perigeos y apogeos de la luna por año, así como los plenilunios. No he sido exhaustivo, pero cada 4 años el perigeo está muy cerca del soslticio de verano (entre el 21 y 23 de junio). No siempre coincide con el plenilunio. Cada 8 años, podríamos decir que están muy cerca (con uno o dos días de diferencia entre el perigeo y el plenilunio).

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.