Búsqueda

viernes, mayo 02, 2008

Días, años y movimientos planetarios

Hace unos días recibí un correo electrónico de Evil Preacher, habitual lector de este blog, avisándome sobre la noticia del descubrimiento de un planeta de tamaño similar al nuestro, orbitando la estrella Gliese 436 (a 30 años luz de nosotros), bautizado como Gliese 436 c (por ser el tercer cuerpo del sistema; los astrónomos son muy prácticos poniendo nombres). El tratamiento que se hace en distintos medios es, como mínimo, confuso.

Aunque todos coinciden más o menos en que su masa es 5 veces la de la Tierra, hay contradicciones con su tamaño: en Teleobjetivo se dice: se calcula que es el doble de grande que el nuestro. En ADN, sin embargo, se puede leer: El nuevo exoplaneta sería probablemente «un poquito más grande que la tierra», quizá un 50% más. En realidad, lo que ocurre es que no se conoce con exactitud su tamaño (como es lógico), y lo que se ha hecho es acotar su tamaño, de forma que se cree que su radio puede oscilar entre 1,5 y 2 radios terrestres. Fijáos que la redacción del texto de ADN parece indicar que ese 1,5 no es el límite inferior, sino el superior.

Otra redacción confusa aparece en el mismo periódico: Ignasi Ribas ha destacado que la importancia de su descubrimiento radica en que se trata de un planeta de pequeñas dimensiones, aproximadamente cinco masas terrestres, que podría ser el más pequeño descubierto hasta el momento.. La coletilla de «aproximadamente cinco masas terrestres» en medio de una frase que habla de tamaños, puede confundir al lector poco atento y llevarle a pensar que el planeta es 5 veces mayor que la Tierra. Anque imagino que muchos pensaréis «pues que esté más atento».

Lo que creo que es más destacable de la noticia, y que sin duda confundirá a muchos es el siguiente párrafo de ADN:

Por el contrario, su periodo de rotación es «relativamente lento» comparado con el de la Tierra (4,2 días terrestres), lo que quiere decir que su climatología sería bastante curiosa. En la Tierra, un día completo, el tiempo que transcurre desde la salida del sol hasta la del día siguiente, coincide con el tiempo del movimiento de rotación, mientras que en el exoplaneta ambas cosas no coinciden.

Supongo que muchos pensaréis «¿Pero qué dice?» «¿Cómo va a ser diferente el periodo de rotación, del tiempo entre una salidas de sol y la siguiente?» «¿No es eso la definición de día?». Y sí, yo también me sorprendí mucho, y pensé que había un gran error. Sin embargo, en el párrafo anterior, encontramos la solución: giraría alrededor de su estrella de forma rápida, ya que sólo tardaría 5,2 días terrestres en dar la vuelta.. Bien, ya cuadran las cosas.

«¿Cómorr?» Veréis, hace tiempo expliqué que podemos definir un día de dos formas. Por un lado, podemos definirlo como el tiempo en que un planeta tarda en dar una vuelta completa sobre sí mismo, y tenemos lo que se denomina día sidéreo o sideral. Pero fijáos que durante ese tiempo, el planeta se ha desplazado a lo largo de su órbita, por lo que ya no tendrá exactamente la misma cara orientada al sol. Tendrá que rotar un poquito más para que eso ocurra, es decir, para que desde un observador en un punto fijo de la superficie, el sol pase dos veces por el mismo sitio. Esto es lo que se denomina día solar, y es que que utilizamos en nuestra vida cotidiana, llamándolo simplemente «día», a secas.

En el caso de nuestro planeta, la diferencia entre el día sidéreo y el día solar es muy pequeña, apenas 4 minutos. Esto es debido a que el periodo orbital (el «año», aunque también hay varias definiciones) es muchísimo mayor que el periodo de rotación (como todos sabemos, por cada vuelta alrededor del sol, nuestro planeta da aproximadamente unas 365 vueltas sobre sí mismo). Sin embargo, en Gliese 436 c (GJ 436 c para los amigos) no ocurre así. El periodo órbital (año sidéreo) es de 5,2 días terrestres, y el periodo de rotación (día sidéreo) es de 4,2. Esto hace que la diferencia entre su día sidéreo (periodo de rotación) y su día solar (periodo entre dos pasos concecutivos del sol por un punto) sea bastante considerable.

Al estar casi sincronizadas la rotación y la traslación, un punto cualquiera de la superficie recibe una prolongadísima radiación solar, durante mucho tiempo, y una igualmente prolongada ausencia de ella. El día solar sería muy largo, y habría importantes diferencias de temperatura entre el momento más caluroso del día, y el más frío de la noche, con sa que sin duda debe influir en su meteorología (si existe). Además, el día solar se prolongaría a lo largo de varias «estaciones», si existieran, bien por la inclinación axial (como en la Tierra), bien por la excentricidad de su órbita.

Como veréis, contrariamente a lo que se da a entender en la noticia, el que el periodo de rotación sea de 4,2 días terrestres, es algo que por sí sólo no significa gran cosa. Lo que influye en el clima, es la relativamente poca diferencia entre el periodo de rotación y el periodo orbital.

20 comentarios:

  1. Se puede comparar la situación con la Luna y la Tierra: la Luna siempre ofrece la misma cara a la Tierra porque el año y el dia (con referencia a la Tierra) son iguales.

    P.S: creo recordar que todos los planetas y cuerpos que orbitan alrededor de otros tienden con el tiempo a hacer lo mismo, sobretodo si la diferencia de masas es muy grande o la distancia entre ambos cuerpos muy pequeña (p.e el caso de la Luna y la Tierra). La distancia entre Gliese y el planeta debe ser muy pequeña (el planeta tiene un tiempo de rotación de 5 días), luego supongo que esta es la explicación de ese tiempo tan raro XD

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias, ahora lo entiendo!
    La descripción del planeta me parece apasionante: imagino poblaciones nómadas viviendo en las zonas de ocaso que hacen incursiones en el día o en la noche, según sus necesidades.

    ResponderEliminar
  3. a mi lo que me parece flipante es:

    - Que sea el tercer planeta del sistema (supongo que es el tercero que encuentran, no por distancia)

    - Que sepan el periodo DE ROTACIÓN del planeta. ¿Alguien me explica como lo hicieron? Con métodos indirectos no creo que se puede, y la otra solución es que hayan observado "directamente" el planeta (que es casi imposible, pequeño + cercano a la estrella)

    ResponderEliminar
  4. Buf! Impresionante!! Días que duran más que las estaciones!! Pasar de verano a invierno a lo largo de un solo día. Realmente rompe con los conceptos a los que estamos acostumbrados en La Tierra.

    Y con un periodo orbital tan corto, debe de ser alucinante observar el cielo nocturno y ver pasar las estrellas y las constelaciones a bastante velocidad.

    Muy interesante!

    ResponderEliminar
  5. Vaya hombre, ahora me ha picado la curiosidad por saber, dado una inclinación del eje similar (o mayor) a la de la Tierra, cómo serían esas hipotéticas estaciones.

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante y didactico. Gracias por el articulo.

    ResponderEliminar
  7. nelor, nosotros las vemos pasar a bastante más velocidad, ya que eso depende de la duración del día sidéreo, que en la tierra es de 1 día (4 minutos menos) como bien dice alf, y el de ellos de 4,2, así que ven pasar las estrellas 4,2 veces más lento que nosotros.

    Para el primer anónimo, en enero de este año alf publicó una entrada sobre ese fenómeno, las mareas, que te recomiendo que leas http://www.malaciencia.info/2008/01/las-mareas-de-una-estrella-de-neutrones.html

    ResponderEliminar
  8. Gracias por explicarlo !!

    (El comentario del profesor cocca es es que no pillo... debe ser malo esto de dormir de día... )

    Un saludo

    ResponderEliminar
  9. Pero supongo que si la orbita la hace en tan poco tiempo debe ser por la cercania respecto a la estrella y entonces debe de tener una temperatura increiblemente alta ¿no? Si la orbita de Mercurio es de 87 días...

    ResponderEliminar
  10. Que sea el tercer planeta del sistema (supongo que es el tercero que encuentran, no por distancia)

    En realidad es el segundo, ya que se cuenta también la propia estrella (que sería la "a"). Y creo que el orden es por el descubrimiento. Si no, sería un jaleo renombrar los planetas si se descubre uno más cercano a la estrella.

    Que sepan el periodo DE ROTACIÓN del planeta. ¿Alguien me explica como lo hicieron?

    Pues la verdad es que no lo sé. Tendría que buscar la fuente original de la noticia, ya que creo que el sistema que utilizaron para detectar el planeta, era también novedoso.

    debe ser por la cercania respecto a la estrella y entonces debe de tener una temperatura increiblemente alta ¿no?

    No necesariamente. La estrella es una enana roja, bastante más pequeña y fría que nuestro sol.

    Pero en este caso concreto sí, el planeta en cuestión es más caliente que el nuestro.

    ResponderEliminar
  11. Tengo una pregunta.

    En una habitación cerrada, pero ventilada de 8 metros de largo por 4 metros de alto, con una altura de aproximadamente 3 metros, realizan actividades física unas 6 personas. (Ejercicios aeróbicos, elongación, ritmo y expresión corporal y vocal. Teatro)
    En esta sala enchufo al tomacorriente común, un aparato que produce Ozono (O2). Esto es lo que me dijeron. No se si en realidad produce Ozono.
    ¿Qué efectos tiene este artefacto en el organismo de los actores? ¿Qué sucede en el aire cada vez que enciendo este aparato?
    ¿Para qué sirve este aparato?

    ResponderEliminar
  12. Joe me has roto, llevo 2h leyendo tonterias y ahora me encuentro esto. Algo tan interesante y q a la vez t da mucho en lo q pensar, mi mente no estaba preparada para ello xD.
    Gran entrada y gran blog.

    Un saludo.
    MeAcuerdoDeTíWEB

    ResponderEliminar
  13. El ozono no es O2, sino O3, es decir, moléculas de tres átomos de oxígeno. Si eso venía el el aparato en cuestión, me da que no es algo serio.

    El ozono se puede producir artificialmente mediante electricidad, disociando las moléculas de O2 y reagrupándolas en O3. Pero no conozco ninguna ventaja para el organismo (tal vez la haya, no lo sé).

    Es más, el ozono en altas concentraciones es tóxico (además de que si lo generas a partir del O2, pues menos oxígeno te queda para respirar). Aunque generalmente es difícil estar expuesto a una cantidad elevada, puesto que se reconvierte otra vez en O2 con facilidad. De hecho, en usos industriales, se suele generar el el sitio donde se va a utilizar.

    ResponderEliminar
  14. Queda parcialmente despejada mi duda.
    Muchas gracias.

    ¿Altera el organismo de alguna forma?

    Otra pregunta.
    Aclerando el ritmo de la respiración, al punto de respirar como si estucieras corriendo pero no lo haces ¿Que genera en el organismo humano?

    ResponderEliminar
  15. Eso ya no te sé contestar. Lo mío es más la física, la astronomía, la informática... Puedes probar en el blog Mondo Médico, o en el foro de Curioso Pero Inutil.

    ResponderEliminar
  16. Eso sería hiperventilar.

    Es una técnica que usan los apneistas (los buzos a pulmón) para incrementar el tiempo que pueden pasar sumergidos en el agua.
    Pero puede ser peligrosa porque más que incrementar el oxigeno en la sangre lo que hace es eliminar el dioxido de carbono, y el cuerpo tiene unas especies de sensores de dioxido de carbono, por lo que pueden estar bajo el agua y llegar el nivel de oxigeno en la sangre a cero, se desmayan y mueren bajo el agua.

    Yo por lo menos he hecho la prueba fuera del agua, hiperventilo hasta que empiezo a sentir unas agujitas o picazon en el cuerpo, despues aguanto la respiración, en vez de aguantar un minuto normalmente, he lelgado a los 3.

    Tambien puede causar diversos sintomas en los que sufren un ataque de pánico. Uno puede llegar a creer que se va a morir, no conozco los sintomas, pero al dejar de hiperventilar se recupera. Por eso ves en las peliculas que se ponen una bolsa de papel en la cara, para no expulsar todo el dioxido de carbono y no hiperventilar.

    ResponderEliminar
  17. ALF y Anonimo.

    Muchisimas gracias.
    Les mando un abrazo.

    Alan

    ResponderEliminar
  18. Hola, yo he leído el artículo donde se detalla el descubrimiento:
    Ribas, Font-Ribeara y Beaulieu, The Astrophysical Journal, 677: L59–L62, 2008.
    En el no se hablá en ningún lugar del periodo de rotación. Puede ser un cálculo "extraoficial" que hicieran ellos teniendo en cuenta la resonancia 2:1 con el planeta interior que le atribuyen. O bien el periodista se lo sacó de la manga o malinterpretó algún dato, que tampoco sería la primera vez.

    ResponderEliminar
  19. \\\O_O\\\
    me sirvio mucho ^_^

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.