Búsqueda

lunes, octubre 23, 2006

Operación Threshold: Vacunas

En su día prometí volver sobre esta serie, y aunque hace semanas que ha desaparecido de la programación, me siento obligado a dedicar algún envío más. A medida que avanzaba la serie, el médico del equipo (Data para los frikis) va recopilando datos de la famosa infección alienígena, para buscar una cura. Constantemente, los personajes se refieren a ella como “vacuna”. Lástima que una vacuna es completamente inútil ante una persona que ya ha contraído una enfermedad, no importa de qué se trate, puesto que las vacunas son remedios preventivos.

¿Qué es una vacuna? Explicado de forma sencilla (y que me perdonen los médicos por la simplificación), una vacuna no es más que la propia enfermedad que se pretende combatir, pero “debilitada” de alguna manera. De esta forma, nuestro sistema inmunitario reacciona contra ella combatiéndola, pero sin que tengamos que sufrir sus desagradables síntomas. Una de las características de nuestro sistema inmunitario es que tiene “memoria”, de forma que una vez ha combatido cierta enfermedad, es capaz de rechazarla de forma muy rápida y eficiente ante sucesivos “ataques” de la misma. Se dice que quedamos inmunizados contra dicha enfermedad.

Ahora es cuando uno pregunta ¿y por qué todos los años cogemos una gripe o un resfriado? ¿Es que no nos inmunizamos? Sí, lo que ocurre es que, hay enfermedades como el resfriado común, que está causada por cientos de virus diferentes, o al menos, diferentes para nuestro sistema inmunitario. Como ya expliqué en un envío anterior, cada vez que cogemos un resfriado nos inmunizamos contra esa variedad concreta. Pero aun quedan muchas otras variedades capaz de hacernos pasar una mala semana.

Fijáos que una vacuna nos inmuniza antes de sufrir la enfermedad en cuestión. No tiene ninguna utilidad ante una persona ya afectada, puesto que su sistema inmunitario ya está generando la misma respuesta que produciría la vacuna. Además, algunas vacunas consisten en los mismos microorganismos vivos que producen la enfermnedad (aunque tratados de forma adecuada para que no se extiendan) y pueden producir algún síntoma. Los que tengáis niños pequeños, tal vez hayáis pasado una mala noche tras vacunar al Rey de la Casa, que se despertaba llorando, con calor en la zona del pinchazo, o incluso con algo de fiebre.

Así pues, no tienen ningún sentido hablar de vacunas, cuando queremos tratar a una persona afectada por una enfermedad, no importa lo exótica que sea.

14 comentarios:

  1. Me estás llamando "friki"?, me estás llamando "friki"?... you talkin' to me? you talkin' to me? Es que sí, se quien es data y que sale en la serie aunque no me gustara Star Trek. La prota, por ejemplo sale en Sin City (bueno, sale ella y sus partes más íntimas... ohú).

    Si, cierto todo lo que dices. Pero la verdad que con la serie esta podrías llenar un blog entero.

    Queman muchas tracas gordas, pero bueno... la culpa de que me enganchase a ella es tuya y de la gente que deja mensajes por aquí. Ahora me teneis esperando a la 2ª temporada a ver de que va la cosa.

    Ah, deberías ver una serie que empezaron a poner en A3 pero quitaron al poco tiempo (los e-links los encontrarás en este foro http://www.tusseries.com/index.php?showtopic=10936). Se llama Numb3rs, resuelven casos gracias a las matemáticas. Si no es por interés personal puede ser por dejar alguna entradita interesante en el blog (por el bien de la mala ciencia).

    Salu2

    ResponderEliminar
  2. ¿Es posible que la infección se produzca en una parte del cuerpo pero que se pueda prevenir al sistema inmune situado en otras partes del mismo (que hipotéticamente todabía no se hubieran encontrado con el agente patógeno) ?

    ResponderEliminar
  3. Una puntualización Alf, no es que haya muchos virus de la gripe como tal sino que tenemos que vacunarnos de nuevo cada año contra la gripe porque es un virus con una gran capacidad mutágena (medio de defensa que tienen algunos virus para escapar de la inmunidad y "sobrevivir").

    Hugo: no entiendo muy bien a qué te refieres pero en el momento en el que hay una infección (con una cantidad de agentes patógenos suficientes) se produce una reacción sistémica ya que entre otras cosas los linfocitos no nacen por generación espontánea en el lugar de la infección.

    Lo que si puede ser es que haya una infección local y que el patógeno no vaya a otras partes del cuerpo (pero sí lo hacen las células inmunitarias).

    Además, en el caso de que no haya una infección como tal, es decir, que sólo haya algunos virus o bacterias (los que tenemos normalmente) éstos pueden ser simplemente eliminados por unas células que se encuentran localmente en esa zona.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Yo veo la serie Numb3rs y además de otras cosas me llama la atención el hecho de que se diga que la sucesión de Fibonacci "se encuentra en la naturaleza". También lo he visto en un documental sobre el número áureo,y salían flores, caracolas y demás con la sucesión sobrepuesta en espiral, pero nada yo sigo sin verlo. ¿Cómo es que el número de pélatos pueda ser una sucesión? es un número ¿no? 13 o 25 el que sea... ¿me lo puede explicar alguien?

    ResponderEliminar
  5. La diferencia entre dos términos consecutivos de la sucesión de Fibonacci tiende al número áureo cuando la sucesión tiende a infinito. La sucesión de Fibonacci empieza con 1,1,2,3,5,8,13,21
    1/1=1 2/1=2 3/2=1,5 5/3=1,6666... 8/5=1,6 13/8=1,625... y si seguimos cada vez estará más cerca de 1.618039... es decir, del número áureo.

    Puedes encontrar cientos de páginas en las que se relaciona la sucesión de Fibonacci con el "problema de los conejos", con el número de espirales de una piña, con la forma de una caracola y con infinidad de cosas más, sólo tienes que buscar un poco. Para empezar, mira esto, por ejemplo: Fibonacci

    ResponderEliminar
  6. Según tengo entendido cuando a una persona le muerde un animal con la rabia se le pone la vacuna contra esta enfermedad, ya que hay un periodo de latencia del virus en el que esta inactivo, es en ese momento cuando actua la vacuna y el organismo esta preparado para reponder al virus cuando empiece a actuar. La persona esta infectada, pero no enferma, en el caso que la enfermedad ya este desarrollada si seria inutil inyectar usar la vacuna.

    ResponderEliminar
  7. Buenos días.

    No termino de entender como funciona el sistema inmune.
    Mi razonamiento es el siguiente: Si las vacunas se compone por el agente patógeno debilitado y permiten el desarrollo de una respuesta para el caso de que la infección se de por via natural; debe ser que el organismo no puede desarrollar una respuesta si es que el agente infeccioso no se encuentra debilitado. Por ende, otorgándole una muestra dañada de la enfermadad, aún cuando se encontrase infectado, el organismo podría "ganarle" a esta, y gracias al "aprendizaje" obtenido "ganarle" también al virus o bacteria que originalmente se introdujo.
    Como esto se contradice que lo que dice el post calculo que hay algún error en la concepción de la naturaleza del sistema inmune, pero no lo veo.

    ResponderEliminar
  8. Espero que no le importe a Alf que intervenga un poco en este tema.
    Pongamos un ejemplo fácil: la vacuna de la meningitis B. Si no estamos vacunados, al infectarnos por las bacterias de la meningitis, comenzamos a crear nuestra respuesta inmune. Pero la respuesta es lenta, nos cuesta un tiempo en ir creando los anticuerpos que sean eficaces. Durante ese tiempo, estamos desprotegidos contra la infección. Si la bacteria es especialmente agresiva, nuestras defensas llegarán tarde (la meningitis es potencialmente letal).
    Si nos vacunamos, tardaremos más o menos el mismo tiempo en crear las defensas, pero ahora no vamos contrarreloj porque la capacidad de dañarnos de las bacterias "debilitadas" (en ocasiones el microbio está directamente muerto) es baja. Y si posteriormente nos infectamos por la bacteria, nuestra respuesta inmune es casi inmediata. No tenemos que procesar las bacterias para crear anticuerpos. Tenemos células con "memoria", que cuando encuentrar la bacteria, proliferan y sintetizan directamente cantidades ingentes de anticuerpos.

    ResponderEliminar
  9. Interesante (Orígen de la palabra Vacuna):

    El descubrimiento de la vacuna se atribuye al médico inglés Edward Jenner (1749-1823). Según se dice oyó a una lechera de su tierra natal que las ordeñadoras infectadas por el cow-pox o viruela vacuna quedaban inmunes contra la viruela humana, y concibió la idea de utilizar el hecho como recurso preventivo. John Hunter le incitó a ello y el 14 de mayo de 1796, tras varios años de observación cuidadosa, Jenner procedió a la primera inoculación experimental en el cuerpo del niño James Phipps. Usó para ello linfa tomada del brazo de una lechera afectada de cow-pox. Pocos días más tarde inoculó a James Phipps pus de viruela humana y pudo comprobar la total inmunidad del niño así "vacunado". No obstante, hay que decir que el procedimiento de la vacunación se conocía en China desde muy antiguo.

    Jenner llamó a su descubrimiento "vaccin" basándose en el latín VACCA. En español se adaptó la palabra con la forma "vacuna", basándose en el adjetivo "vacuno" (?relativo a la vaca?).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna#Origen_de_las_vacunas

    ResponderEliminar
  10. Ahora me teneis esperando a la 2ª temporada a ver de que va la cosa.

    Pues me temo que cancelaron la serie en los EEUU a mitad de la primera temporada. Como curiosidad, en la segunda temporada, la serie hubiera cambiado de nombre, pasándose a llamar "Foothold", y en la tercera, se llamaría "Strangehold", que se supone que son los otros 2 protocolos que creo la doctora.

    Numb3rs la conocía y la seguía (hasta que A3 la eliminó de la parrilla, a menos que la estén poniendo a traición algún día de madrugada), e hice un par de artículos:

    http://malaciencia.blogspot.com/2006/03/numb3rs-una-de-cal-y-otra-de-arena.html

    http://malaciencia.blogspot.com/2006/04/ampliando-imgenes-ii.html

    ResponderEliminar
  11. Un pequeño detalle.
    A veces lo que se suministra como vacuna, son "trozos" del patógeno. Los trozos son proteínas, que es frente a lo que reacciona el sistema inmune. A veces también se usan toxinas en lugar del propio patógeno.

    ResponderEliminar
  12. Aparte de todo lo comentado, debe añadirse, corrigiendo a Alf, que SI existen vacunas terapeuticas (para curar enfermedades, vamos) al menos en fase experimental, de hecho, una de las extrategias más prometedoras frente al sida es precisamente una vacuna terapeutica.

    Aunque no trabajo en este campo intenteré explicar como funcionan:

    La superficie de todas las moléculas grandes (proteínas, glicoproteínas, glicolípidos y similares) tienen una determinada forma que es más o menos única (antígeno). La parte del sistema inmune encargada de reconocer los ataques, los anticuerpos, funciona como una especie de contramolde de parte de la forma de las moléculas.

    Cuando se produce una infección, el sistema inmune lanza una primera señal de que algo va mal, entonces otra parte del sistema se dedica a producir anticuerpos a mansalva hasta que, por casualidad, da con uno que es un contramolde adecuado al antígeno.

    Al unirse el anticuerpo al antígeno, la célula que lo ha producido se activa y empieza a reproducirse de manera desenfrenada, con lo cual terminamos teniendo un montón de células que producen grandes cantidades de antícuerpos. Estos se unen a la superficie de los invasores, lo cual desencadena la activación del resto del sistema inmune (para una explicación mucho más gráfica, recomiendo el visionado de la serie de dibujos "erase una vez el hombre", resulta sorprendentemente rigurosa, salvando las dramatizaciones).

    Las vacunas terapeuticas se pueden desarrollar con, al menos, tres estrategias diferentes.

    En una de ellas se buscaria una región antigénica distinta de la habitual, por lo que se, esta no es una estrategia muy fructífera.

    En otra, la vacuna actuaría contra el mecanísmo que permite la infección de la célula por parte del virus. Para comprender esta estrategia es preciso explicar que para que el virus ataque las células precisa entrar en ellas, para conseguirlo, dispone de unas moléculas que se adhieren a la superficie de la célula de modo similar a como se une el anticuerpo al antígeno. El truco está en tapar mediante anticuerpos las zonas de unión entre la célula y el virus. El problema es conseguir que el sistema inmune no mate a la célula protegida con los anticuerpos. Esta estrategia se usa para conseguir, entre otras, una vacuna terapeutica contra el sida.

    Y en la otra (que conozco), lo que se pretende es que el sistema inmune mate a las células que ya están infectadas con el virus, antes de que éste se reproduzca. Otra pequeña explicación, cuando un virus consigue entrar en la célula, normalmente, de desprende de su cubierta y secuestra la maquinaria biosintética de la célula forzandola a hacermúltiples copias del virus. por motivos largos de explicar, la cubierta del virus inicial suele pasar, de forma más o menos modificada a la superficie de la célula. Aqui hay dos trucos, el primero es conseguir anticuerpos que se una a esa cubierta modificada, problema puesto que la cubierta ha sido capaz de eludir el sistema inmune, no es fácil encontrar un modo de ataque. El segundo se basa en que la célula infectada deja de ser "normal", si se encuentra en que se diferencia de las células normales obtener una vacuna seríamuy fácil. Esta otra estrategia también se está experimentando como vacuna teraeútica contra el sida.

    Bueno, más que un comentario me ha salido un artículo, hay permiso expreso para modificarlo y convertirlo.

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante y muy didáctico. La verdad es que no tenía ni idea.

    ResponderEliminar
  14. A más a más (soy el anónimo de antes)

    Hoy (14 de noviembre) el diario El Pais, publica la noticia de un tratamiento en fase experimental contra no recuerdo que cancer que utiliza la última estrategia relatada, se modifica un virus para que exprese en su cubierta una proteina diana de las células cancerosas y se hace una vacuna con el, el sistema inmune ataca a las células malignas que expresan la proteína diana y se cura el cancer.

    Por lo visto los resultados son muy esperanzadores.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.