Búsqueda

martes, abril 25, 2006

La NASA simula la fusión de agujeros negros

Hace unos días se publicó una noticia sobre la simulación de la fusión de dos agujeros negros, realizada por la NASA. Como siempre, leyendo las versiones de 20 Minutos, El Mundo, Terra y demás medios, compruebo que el texto es idéntico, incluyendo los mismos errores, por lo que claramente los redactores se limitaron a copiar el texto de la agencia EFE, sin más. Así vemos cómo el fondo de la noticia se tergiversa:

Hasta ahora, las ecuaciones sobre la Teoría General de la Relatividad de Einstein eran tan complejas, que los ordenadores se bloqueaban.

El problema se resolvió con la supercomputadora del Centro Ames de Investigaciones de la NASA, en el estado de California (EEUU), indicó el comunicado de la NASA.

Leyendo los párrafos anteriores, uno pensaría lógicamente que gracias a la supercomputadora esa, se ha podido realizar la simulación. Pero leyendo la nota de prensa original de la NASA (algo casi obligatorio en noticias de ámbito científico), vemos que la realidad es otra. El éxito de la simulación se debió al método empleado para traducir las ecuaciones en operaciones que un ordenador pueda entender, no el el uso de esa supercomputadora concreta en particular.

Y es que uno no puede sin más introducir ecuaciones en un programa. El cine y la televisión nos han transmitido una idea de lo que es un ordenador, totalmente errónea. El ordenador no es una aparato mágico o inteligente con el que nos comuniquemos utilizando lenguaje natural. Es sólo una máquina capaz de realizar operaciones matemáticas (incluyendo álgebra de Boole) y seguir distintos caminos de ejecución en funcion de los resultados de dichas operaciones. Todas las maravillas que vemos que puede hacer, como navegar por Internet, ayudarnos a redactar un texto, mostrarnos un vídeo, y un largo etc, son debidas al software, es decir a los programas que se ejecutan.

Esos programas pueden estár mejor o peor hechos, tener más o menos errores, ser más o menos eficientes, y por tanto, tener una gran importancia en el resultado final. El encontrar la mejor forma de traducir los conceptos más o menos abstractos que uno quiere utilzar, en instrucciones que un ordenador entienda, es la base de toda la industria del software. Puede que dos programas distintos necesiten distintas capacidades de memoria y proceso, para realizar una misma tarea.

Así que el éxito de la simulación se debe realmente a la forma en la que se ha programado. Sin tener esto claro, el párrafo final de la noticia no tendría ningún sentido:

Esta combinación sin precedente de estabilidad y reproducción, confirmó a los científicos que las simulaciones se ajustaban a las ecuaciones de Einstein, señaló la NASA.

Cualquier persona puede pensar vamos a ver, si la simulación se efectuó utilizando las ecuaciones de Einstein, ¿cómo demonios no se van a ajustar a ellas?. Parece un poco absurdo resaltar eso ¿no? Pero es importante porque como ya he dicho, las ecuaciones no se utilizan directamente. El que los resultados se ajusten a ellas, nos indica que esa traducción al mundo binario se hizo correctamente.

La noticia tiene otro error destacable, y aparece en el siguiente párrafo:

Esas fuerzas gravitacionales son alteraciones del tiempo y el espacio, un concepto de cuarta dimensión que Einstein llamaba espacio-tiempo.

Veamos, todos sabemos que el espacio tiene tres dimensiones ¿no? Alto, ancho y largo, por decirlo de forma simple. Si nos ponemos un poco más científicos (no demasiado, es una de esas cosas que se enseñan en el cole), recordaremos aquellos problemas de física con vectores, y sistemas de referencia que utilizaban tres ejes de cooredanas: X, Y, y Z.

Si intentamos comprender un poco la famosa Relatividad Especial de Einstein, descubriremos que el tiempo y el espacio medido depende de la velocidad del observador y el objeto observado. A todo el mundo le suena algo eso de que a velocidades cercanas a la de la luz, el tiempo transcurre más despacio. A este efecto se le suele llamar dilatación temporal. Pero es que también ocurre algo parecido con el espacio: la contracción de Lorentz. Resulta que la longitud de un objeto (en la misma dirección que el movimiento) disminuye con la velocidad. Y la relación entre la magnitud en reposo y en movimiento, en ambos casos, es la misma: el factor de Lorentz.

Lo mismo sucede con la Relatividad General. Es más o menos conocido el hecho de que el espacio se curva en presencia de cuerpos con masa, y que este efecto es aprecieble con objetos muy masivos, como estrellas, que curvan la trayectoria de la luz. Pero es que también el tiempo se ve afectado, ralentizándose en presencia de un campo gravitatorio.

Todo esto lleva a pensar que el tiempo es una dimensión más (la cuarta), y que tiempo y espacio están intimamente ligados, debiendo utilizarse el término espacio-tiempo para referirnos a ellos en conjunto. Así, vivimos en un universo de cuatro dimensiones.

Una vez entendido esto, resulta evidente el error del párrafo. El espacio-tiempo no es un concepto de cuarta dimensión. Es un concepto de un universo de cuatro dimensiones, en el que el tiempo es la cuarta dimensión.

Esto me recuerda inevitablemente a las famosas ecografías 4D de las que tanto se ha hablado. Físicamente es un nombre correcto, ya que se trata animaciones tridimensionales (es decir, vemos las tres dimensiones espaciales y su variación con el tiempo, que es la cuarta), pero en mi opinión, peca de exagerado. Con este mismo criterio, teniendo en cuenta que una televisión muestra una imagen bidimensional en movimiento, podríamos decir que en realidad muestra imágenes tridimensionales (las dos dimensiones de la pantalla más el tiempo). Así que ya sabéis, si queréis quedaros con alguien, decidle en plan fardón que vuestra tele es 3D.

12 comentarios:

  1. Jajaja buena idea lo de la tele en 3D :D

    ResponderEliminar
  2. Voy ahora a hacerme el "experto" con lo de la tele... jeje ... muy buen articulo en general, bueno, como nos tienes acostumbrados

    ResponderEliminar
  3. Mi tele es claramente 4D y demuestra sin necesidad de recurrir a formulas complicadas lo que es la 'curvatura del espacio'.

    PD: Mi tele tiene mas de 20 años y tiene mas 'tripa' que un hooligan inglés extremadamente cervecero.

    ResponderEliminar
  4. Viva la mala prensa. Qué lástima que el rigor de un texto se vea comprometido por las prisas de sacar la noticia.

    ¿Es que nadie mira lo que ponen en antes de publicarlas? ¿nadie presupone que la noticia puede estar mal redactada de origen (EFE)? ¿en la redacción, existe alguien que entienda un poco de estos temas?

    Con la de patadas que meten siempre con estas noticias ya deberían haber aprendido a ser más rigurosos con lo que ponen.

    ResponderEliminar
  5. Entonces... mi video es una maquina del tiempo, ¿no? por que puedo manejar a mi antojo la "4 Dimension"......
    Gran articulo Alf, ¿no te has planteado la idea de dar conferencias en algunas facultades? como una manera de ver la ciencia de otro punto de vista....

    ResponderEliminar
  6. Hola.

    me gusta el perfil de tu web. a modo de charla. has oido hablar de la "teoria de la tierra hueca?" - pues yo tengo un libro rarisimo que me llego hace varios meses que habla de una tierra hueca cuyo camino esta en los polos, con rios y naturaleza, etc. bueno... hasta ahi parece pelicula.. pero hace poco lei que la nasa con varios satelites han tomado fotografias para saber que hay debajo del hielo de la antartica. pues salen rios!!!!

    rarisimo no?

    ResponderEliminar
  7. Por mi experiencia, EFE se caracteriza por su imprecisión, cuando no por errores muy importantes. Carios ejemplos:

    Venus, Urano y el periodismo científico
    http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/04/17/18649.aspx

    ¿Es tan difícil hacer periodismo sobre temas científicos?
    http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/03/19/16108.aspx

    Noticias astrofísicas, planetas habitables y "ricitos de oro"
    http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/02/24/14268.aspx

    Todos del Cuaderno de Bitácora Estelar

    ResponderEliminar
  8. "que un ordenador entienda" pero los ordenadores entienden cosas??

    ResponderEliminar
  9. ¿no te has planteado la idea de dar conferencias en algunas facultades?

    Me temo que soy mal orador, y con terrible pánico escénico :-)

    has oido hablar de la "teoria de la tierra hueca?"

    Sólo en relatos de corte fantástico :-) Recuerdo uno en el que había una civilización bajo tierra, con la gravedad orientada hacia fuera. Es decir, se suponía que al estar la Tierra hueca, la masa que proporciona la gravedad es realmente la que se encuentra en la corteza (y que era mucho más densa de lo que se cree y tal). Pero esto es imposible. Si imaginemos una esfera hueca, por muy masiva que sea la "corteza", el campo gravitatorio en su interior es nulo. Se puede demostrar matemáticamente que la fuerza gravitatoria del trozo que está más o menos bajo tus pies, se compensa con el resto. Para entenderlo de forma simple, pensad que aunque la región que forma parte de tu "suelo" esté más cerca, sobre tu cabeza tienes más cantidad de corteza.

    "que un ordenador entienda" pero los ordenadores entienden cosas??

    En absoluto. Es una forma de hablar, para no tener que explicar lo que es el código máquina, el ensamblador, los lenguajes de programación de medio y alto nivel, los compiladores, etc.

    ResponderEliminar
  10. Muy bueno tu blog, Alf. My util tambien, teniendo en cuenta la cantidad de pavadas que se dicen en los medios en nombre de la ciencia.

    Respecto de la colisión de agujeros negros, te comento que el problema puntual es que al "meter" las ecuaciones de Einstein en una computadora (como con cualquier otra ecuación) aparecen errores numericos, que hacen que los resultado obtenidos no sean exactos sino aproximados.

    En general la magnitud de estos errores se puede mantener bajo control, por lo que podemos obtener resultados con una precisión tan ajustada como queramos (mientras aguante el ordenador, claro)

    En el caso de las ecuaciones de Einstein, la magnitud de los errores es mayor cuanto mas curvado se encuentre el espacio tiempo. Por lo tanto, en presecia de uno o mas agujeros negros, los errores numericos pueden salirse de control y llevar a un resultado errado.

    Lo que la gente de la Nasa hizo fue, como decias, re-escibir las ecuaciones de Einstein de un modo adaptado al calculo numerico, tal que la gran curvatura del agujero negro no aumente los errores.

    ResponderEliminar
  11. Ese huevon, no dira que sabe mas que la NASA

    ResponderEliminar
  12. wao me parecio increible lo que puso pero me costó un poco de trabajo entender algunas partes ya que apenas estoy en 2°de secundaria, pero esta muy interesante todo esto, yo creo que voy a investigar mas amo todas estas cosas acerca del espacio y todo eso...
    Si alguien me pudiera ayudar con un proyecto que estoy pensando hacer porfa ayudenme mi mail es: lupo_lobito@hotmail.com
    Mi nombre es Lucia : )

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.