Búsqueda

viernes, agosto 26, 2005

Star Trek: Generations

Carátula de Star Trek: GenerationsSupongo que todo el mundo habrá oido hablar de Star Trek. Esta franquicia ha dado hasta ahora 5 series de TV (6, si contamos la de dibujos animados), 10 películas y multitud de cómics y novelas. Hoy voy a hablar de la película Star Trek: Generations, la 7ª de la saga, aunque la primera con los personajes de la serie Star Trek: Next Generation (la segunda serie de TV, ambientada un siglo después que la original). ¿Lioso? Bueno, no tanto.

La trama de la película consiste en que un científico alienígena se obsesiona con algo llamado el Nexus. El Nexus es una especia de "grieta" en el espacio-tiempo que va viajando por ahí, y si te metes dentro, apareces en una especie de mundo "a medida", donde prácticamente ocurre lo que más deseas, y así uno puede vivir siempre feliz. El problema es que si una nave se acerca al Nexus, aquélla sufre serios daños o incluso explota, y si uno aún no había entrado completamente en el Nexus, pues como que se muere.

Así que nuestro obsesionado científico se dedica a colapsar estrellas, para desviar la trayectoria del Nexus hasta que pase por un planeta, y así pueda entrar en el sin riesgo. La idea es que el Nexus es afectado por la gravedad, por lo que si eliminamos un objeto tan masivo como una estrella, cerca de su trayectoria, esta se modificará.Fotograma de la película que muestra al Nexus acercándose a un planeta

Tranquilos, que no voy a filosofar sobre el Nexus y sus características, o sobre cualquier aspecto de la tecnojerga de Star Trek. Voy a destacar un error que atenta contra la más elemental de las leyes físicas: la conservación de la energía, o en este caso de la masa.

Vamos a ver. La idea es hacer desaparecer la masa de una estrella, para alterar el campo gravitatorio circundante. De esa manera, si el Nexus, por ejemplo, tuviera una trayectoria que pasara cerca de la estrella, al desapareces ésta, el Nexus se movería algo más alejado de la misma. Pura física. Basta con aplicar las Leyes de Newton. Fácil ¿verdad?Composición de dos fotogramas de la película que muestran la trayectoria del Nexus antes y después de colapsar una estrella.

El problema es que para que esto funcione, toda la masa de la estrella debería desaparecer en la nada. En la película, el científico de marras, lanzaba un torpedo de no-se-qué a la estrella de forma que detenía su proceso de fusión nuclear, y la estrella se colapsaba sobre sí misma. Bien, ningún problema a eso. Obviando el cómo detener un proceso de fusión en una masa de gas de cuatrillones o quintillones de toneladas (nuestro Sol tiene una masa de de casi 2 x 1030 kg, esto es, un 2 seguido de 30 ceros, o 2 quintillones de kg, y no es precísamente de las más masivas), es verdad que si una estrella detuviera total o parcialmente su proceso de fusión, su propia gravedad haría que se colapsara sobre sí misma.Fotograma de la película que muestra el colapso de una estrella

En una estrella, la energía desprendida por la fusión nuclear de su interior, tiende a "hincharla". Por otro lado, debido a la enorme masa que tiene, su propia gravedad tiende a "comprimirla". En una estrella estable, ambas fuerzas están en equilibrio. En el mundo real, llega un momento en que el hidrógeno de la estrella se agota. Dependiendo de la masa de la estrella, se pueden iniciar otros procesos de fusión que sigan generando energía y mantengan a la estrella, pero finalmente, todo el combustible se agotará, o se llegará a un proceso de fusión en el que en vez de liberar energía, la absorbe. En ese momento, la gravedad de la propia estrella la colapsará sobre sí misma, comprimiendo y calentando el gas de forma brutal hasta que en algunos casos explote en forma de supernova.

Así que la idea de detener la fusión de una estrella para que esta se colapse no está mal. Pero la masa sigue estando ahí. El campo gravitatorio circundante no varía en absoluto.

Fotograma de la película en la se ve la estrella colapsándose y la onda de choqueVale, en la película, tras el colapso se producía una "onda de choque" (¿mala traducción de "onda expansiva"?) que se expandía como si fuera la onda expansiva de una explosión, arrasándolo todo a su paso. Pero la estrella no explotaba realmente. Se podía ver perfectamente ahí en medio.

Bueno, supongamos que la estrella realmente explota. Aún así, todos los átomos de la estrella, aunque salgan despedidos, siguen ahí, de forma que desde fuera del sistema planetario, o al menos, desde bastante lejos de la explosión, el campo gravitatorio no debería cambiar.

¿Seguro? Las masas se encuentran ahora en posiciones diferentes ¿no? Cierto, pero cuando uno está suficientemente lejos de una masa o conjunto de masas, el campo gravitatorio en ese punto es el mismo que generaría un punto imaginario donde se concentrara la masa total del sistema, y estuviera situado en el centro de masas. Cuando un cuerpo cualquiera explota, si no hay acción de una fuerza externa, debe mantener su cantidad de movimiento antes y después de la explosión, como consecuencia de las Leyes de Newton. ¿Qué es la cantidad de movimiento? Fácil, es la suma del producto de todas las masas por su respectiva velocidad.

Vamos a explicar esto un poco con un ejemplo sencillo. Imaginemos un asteroide, viajando por el espacio. A la hora de calcular su trayectoria, podemos suponer que el asteroide no es más que un punto, en el que se concentra toda su masa. Este punto es el centro de masas, y además, cualquier eje de giro del asteroide, atraviesa este punto. Ahora vamos y le colocamos una cabeza nuclear justo en el centro, que lo parte en dos. Los fragmentos se alejarán uno de otro después de la explosión, y la suma de las masas de ambos es igual a la del asteroide original. Pues bien, el centro de masas del sistema formado por los dos fragmentos, coincidirá con el centro de masas del asteroide. Sería un punto situado entre ambos fragmentos. Y la trayectoria de ese punto imaginario sería exactamente la misma que la que pudieramos haber calculado antes. Lo mismo ocurre si en vez de 2 trozos, se fragmenta en 4, en 10, en 100, o en millones de ellos.

Hagamos lo mismo con algo tan masivo como una estrella. Si la partimos en dos, los planetas suficientemente alejados, seguirán tranquilamente sus órbitas, ya que desde suficiente distancia, se puede considerar que toda la masa está concentrada en el centro de masas. Si la masa no ha variado, y el centro de masas tampoco, aunque la estrella salte en mil pedazos, el campo gravitatorio a suficiente distancia, será el mismo.

Así que, explote o no explote la estrella, el hacer que se colapse sobre sí misma no alteraría el campo gravitatorio, y por tanto, no alteraría la trayectoria del Nexus ese.

21 comentarios:

  1. Recuerdo que cuando vi esa película me pregunté: -¿Por qué apagar una estrella modifica su campo gravitatorio? ¿Por qué los planetas que la rodean no salen despedidos de sus órbitas? Me alegra saber que mis preguntas no provenían de mi ignorancia, sino de lo poco que sé, tal como sospechaba. Gracias por tu detallada explicación, Alf.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, también hay que tener en cuenta que en Star Trek todo es posible :P Ciencia ficción realista tiene más bien poca.

    El artículo es un poco lioso al principio, pues no parece llevar un rumbo claro. Pero los ejemplos finales son muy buenos y ayudan a comprender la totalidad del reportaje, y el restultado está a la altura del blog :)

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Pues sí, es exactamente como dices, al ser un fenómeno interno el que provoca la explosión (que creo que en un sol amarillo, como el de la película, no se produciría) el centro de masas permanece en su sitio. Aunque en el caso del sol de la peli lo más razonable es que colapse hasta convertirse, probablemente, en Enana Blanca, pero toda su masa siga ahí, con lo que los planetas se harían inabitables y poco más.

    En cuanto a la fusión, el proceso en el que se vuelve endotérmica es al comenzar la síntesis del hierro.

    Muy buen blog.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, en realidad lo que sucede es que Soran no creó en realidad un artigulio para apagar los procesos atómicos en las estrellas. Para llevar a cabo semejante proeza, necesitaba aplicar una cantidad similar de energía a la de la estrella, de manera que lo que hizo, en lugar de ello, era aplicar el conocidísimo principio de la transmisión interdimensional de energía/materia para de ese modo, utilizando la energía de la expansión de un universo paralelo simplemente abría un portal que succionaba el sol por completo, de hecho, el efecto de la onda expansiva era en realidad el choque del impacto de dos universos en el punto cero y la absorción del sol por consiguiente. De hecho, de acuerdo a mis intensos estudios sobre el tema, se generaba en el punto cero una especie de reacción de gravedad negativa que alejaba los cuerpos en sentido contrario similar pero en sentido opuesto a la efectuada por la estrella original.

    Por supuesto, todo esto es un camelo ;)

    ResponderEliminar
  5. Je, en Stargate hacian algo parecido, lanzaban hacia un sol una StarGate para que mandara a otro lugar toda la masa de un sol (los StarGates son virtualmente indestructibles) a traves del agujero de gusano....

    Realmente parece curioso como los escritores de ciencia-ficción se dedican a darle vueltas a la fisica...XDDD

    ResponderEliminar
  6. Te equivocaste en lo de stargate.. estan hechos naquada.. y si explotan son una fuente de poder muy potente.. resisten las armas humanas.. pero en varios capitulos en stargate de la tierra estubo a punto de explotar.

    ResponderEliminar
  7. Es cierto lo que dices, si una estrella o planeta explotase de alguna manera el centro de gravedad permaneceria en su sitio por mucho que se alejasen los trozos resultantes de la explosion, pero tengo una duda, aqui si pueden actuar fuerzas externas, es decir la de los otros planetas del sistema o de cualquier otro objeto lo suficientemente masivo podrian desviar los trozos, pero son tambien fuerzas conservativas, ¿este hecho podria alterar la posicion del centro de masas del objeto que hubiese estallado?, yo creo que si

    ResponderEliminar
  8. Le he estado dando bastantes vueltas.

    Puede que el centro de masas de la "estrella explotada" cambie de posición debido a que la masa se distribuye de forma diferente, y los planetas alterarán la posición de algunos trozos.

    Pero el centro de masas de todo el sistema (trozos de estrella y planetas) debería seguir en su sitio. Para un observador suficientemente alejado, nada habría cambiado.

    ResponderEliminar
  9. Mientras tu te dedicas a cuestionar la validez científica de la película, yo disfruto de ella. ¿que actitud es más inteligente?
    Cuestionar la base científica de una obra de ficción no tiene ningún sentido además de demostrar una actitud pedante.

    ResponderEliminar
  10. La actitud más inteligente es disfrutar de una película, sin dejarse olvidado el cerebro en casa.


    Según la RAE

    pedante.

    (Del it. pedante).

    1. adj. Dicho de una persona: Engreída y que hace inoportuno y vano alarde de erudición, téngala o no en realidad. U. t. c. s.


    Si crees que no olvidar los conocimientos básicos de física que cualquiera que haya ido al colegio debería tener, es erudicón...

    ResponderEliminar
  11. ¿Distingues la realidad de la ficción?
    Limitar la creación artística por las leyes de la ciéncia es una de las más estúpidas formas de censura. Sobre todo teniendo en cuenta que la ciencia solo conoce una pequeña parte de lo que existe.

    ¿Acaso alguien ha creado una nueva inquisición para el mundo del arte?

    Cuestinar una pelicula de ciencia ficción por su supuesta "invalidez científica" es tan estupido como cuestionar la obra de Dalí por que los relojes no se pueden doblar.

    El arte siempre ha estado muy por encima de la ciéncia. Dejad a los creadores en paz.

    ResponderEliminar
  12. ¿Distingues la realidad de la ficción?

    Perfectamente. Veo que el problema es que no distingues la ciencia ficción de la fantasía. O en general, la ficción del "todo vale".

    Una pista: "El Señor de los Anillos" no es ciencia ficción.

    Limitar la creación artística por las leyes de la ciéncia es una de las más estúpidas formas de censura.

    Me lo has puesto a huevo para contestar de forma parecida, pero creo me contendré. Te remito a lo anterior. Si quieres escribir un cuento de hadas, o una historia de magos y brujos, ningún problema. Pero si haces una historia de ciencia ficción, qué menos que un poquito de coherencia científica. Al menos, la física básica del cole.

    Sobre todo teniendo en cuenta que la ciencia solo conoce una pequeña parte de lo que existe.

    Bueno, lo suficiente para que escribas esto en un ordenador, y que podamos conversar sin importar que estemos separados unos pocos metros o miles de kilómetros. Si supieras toda la ciencia que hay detrás de algo tan cotidiano, no la despreciarías tanto.

    ¿Acaso alguien ha creado una nueva inquisición para el mundo del arte?

    Yo no. Que cada uno haga lo que quiera. Igualmente, yo expondré los errores que crea ver. Y ya no es cuestión de apelar a la libertad de expresión. Es que la mayor parte de lo que escribo no son opiniones, sino hechos científicos.

    Cuestinar una pelicula de ciencia ficción por su supuesta "invalidez científica" es tan estupido como cuestionar la obra de Dalí por que los relojes no se pueden doblar.

    Esto es lo que vulgarmente se llama "mear fuera del tiespo". O dicho de forma más fina "¿Qué tiene que ver el tocino con la velocidad?".

    Te gusta mucho utilizar la palabra "estúpido", y me lo has vuelto a dejar a huevo. Pero a mí me gusta argumentar, no descalificar. Cosas de la ciencia, ya ves.

    El arte siempre ha estado muy por encima de la ciéncia. Dejad a los creadores en paz.

    ¿? ¿Por encima en qué sentido? ¿Podrías vivir sin los adelantos tecnológicos actuales? ¿Podrías escribirme sin ordenador? ¿Existiría el cine?


    A ver, te voy a explicar una cosa, ya que creo que eso de "Dejad a los creadores en paz" denota que no has entendido del todo la filosofía de este blog. A mí me gusta el cine. Y me gusta sobre todo el cine fantástico y de ciencia ficción (que recordemos, no es lo mismo). El que exponga aquí un error en una película, no quiere decir que no me guste, o que la critique (al menos, en el sentido negativo que normalmente se le da a esa palabra). Simplemente lo expongo.

    Si te recorres este blog, veras que en muy contadas ocasiones he dicho que una película sea mala, o la he ridiculizado.

    Es bastante obvio que si hablo aquí de una película, es porque la he visto. Y no tengo costumbre ver películas que creo que no me van a gustar. Es más, en el caso concreto de Star Trek, resulta que me encanta la saga. Pero eso no evita que vea los errores que pueda tener. Hay que disfrutar del cine, pero sin ser ciego.

    Es más, me gustan también los cómics de superhéroes, pero rara vez los comentaré aquí. Y si lo hago, nunca será para cuestionar si es posible que un tío vuele, o se vuelva invisible, o tenga superfuerza, o lance rayos por los ojos, sino por alguna otra cosa que nada tiene que ver con los superpoderes de los personajes.

    ResponderEliminar
  13. Nunca he despreciado la ciencia, admiro el arte, es muy diferente. El arte es creatividad y libertad. En cambio la ciencia siempre ha sido inquisitiva y lo sigue siendo. Ademas hoy en dia es un instrumento a manos del poder.

    En el termino ciencia ficción, la palabra mas importante es ficción. La ficcion puede ser buena o mala pero nunca tiene fallos porque pertenece al mundo de la fantasia.

    Buscar "fallos" en peliculas de ciencia ficción no es un simple entretenimiento, nadie hace algo así sin una intención clara de reirse a costa de los creadores de cine o de sentirse superior.

    Nadie se toma tantas molestias en hacer una critica de este tipo de algo que tl gusta.

    Repito lo que dije, destacar los fallos cientificos de obras de ficción, dedicar una página web a ello es una actitud pedante. Una actitud inquisitiva.

    ResponderEliminar
  14. Por cierto, el nombre "Mala Ciencia" ya es toda una declaración de intenciones...

    ResponderEliminar
  15. En cambio la ciencia siempre ha sido inquisitiva y lo sigue siendo.

    Por su puesto que es inquisitiva. Lo dices como si fuera algo malo. A ver qué dice la RAE...

    inquisitivo, va.

    (Del lat. inquisitīvus).

    1. adj. Perteneciente o relativo a la indagación o averiguación.

    2. adj. ant. Que inquiere y averigua con cuidado y diligencia las cosas o es inclinado a ello.


    Si no fuera así, aún estaríamos escondiéndonos en cavernas, pensando que las tormentas son el resultado de ofender a un dios colérico.

    Ademas hoy en dia es un instrumento a manos del poder.

    ¿? ¡! Más bien ha sido al contrario. La ciencia ha eliminado el poder de determinados tipos de regímenes, sobre todo los basados en el miedo a lo sobrenatural.

    Por ejemplo, antes los reyes gobernaban en base a un supuesto "designio divino". Ahora, no gobiernan, y si está ahí es porque el pueblo lo permite.

    En el termino ciencia ficción, la palabra mas importante es ficción.

    No hay términos más importantes que otros. La ciencia ficción es una ficción con base científica. Es una perogrullada, pero parece que no lo acabas de entender.

    La ficcion puede ser buena o mala pero nunca tiene fallos porque pertenece al mundo de la fantasia.

    Aquí sí que te has columpiado. Así que no puede tener fallos porque es fantasía... ¡Vaya! Creo que confundes cosas. Una cosa es la ficción, y otra la fantasía. La ficción es una historia ficticia, es decir, que no ha ocurrido en realidad. Pero que puede ser muy realista, o muy fantástica. No tiene nada que ver una cosa con la otra.

    Y la ficción, fantástica o no, claro que puede tener errores. Toda ficción debe ser coherente consigo misma. ¿No has oído hablar de los errores de continuidad?

    Buscar "fallos" en peliculas de ciencia ficción no es un simple entretenimiento, nadie hace algo así sin una intención clara de reirse a costa de los creadores de cine o de sentirse superior.

    Mmmm... ¿y en base a qué estudio estadístico, o a qué ley psicológica haces tamaña afirmación? te lo explicaría otra vez, pero veo que es como hablar con una pared.

    Nadie se toma tantas molestias en hacer una critica de este tipo de algo que tl gusta.

    ¿A qué te refieres con "de este tipo"? ¡Ah! Que crees que criticar es algo malo, siempre. Bueno, te diré que si se hace con argumentos y respeto, pues no lo es.

    Por cierto, el nombre "Mala Ciencia" ya es toda una declaración de intenciones...

    Por su puesto que lo es. Pero veo que no entiendes cuáles son. Desde luego, no es "reirme a costa de los creadores"

    Repito lo que dije, destacar los fallos cientificos de obras de ficción, dedicar una página web a ello es una actitud pedante. Una actitud inquisitiva.

    Ahora lo entiendo. Yo argumento y tú insultas. ¡Pues claro! Estoy ante un troll. Torpe de mí no haberme dado cuenta antes. A ver qué dice el manual...

    "No dar de comer al troll".

    Pues vale (por cierto, que inquisitivo no quiere decir lo que sea que tú creas que significa)

    ResponderEliminar
  16. Machaca una taza hasta que solo tengas polvo. Analiza cada molecula del polvo. No encontrarás en ellas nada que te indique que ahi habia una taza.
    Saviduria oriental. Seguro que te suena.

    Eso es lo que haces tu exactamente. Diseccionas mi argumento y lo analizas frase a frase. Muy científico.
    Pero la verdad está en el todo. Eso es lo que se le suele escapar a la a ciencia. En eso la sabiduria oriental esta por delante hace siglos.

    Te esfuerzas mucho en demostrar lo que sabes. Ese es el objetivo de tu página. Felicidades, sabes mucho. Y todo que lea esto se puede dar cuenta.

    Y precisamente eso me da la razón.


    Por cierto, cuando te encuentres con un troll, me echarás de menos.

    ResponderEliminar
  17. Por cierto, se lo que es el racord. Estudié imagen.
    Un fallo de racord es un fallo técnico. Un error de forma, no de contenido.

    Repito, en la ficción no hay errores (de contenido). La ficción es arte y depende de la creatividad, de la voluntad del creador.

    En la ficción los caballos vuelan y las naves espaciales viajan mas rápido que la luz.
    Negar eso es censura.

    ResponderEliminar
  18. Veo que ya a pasado un buen tiempo, y quizás nadie lea esto (bueno, Alf dijo que le llega el mail notificando respuestas), pero aquí voy. No creo que alimente a un troll, simplemente creo que david0 está desorientado.

    A ver, yo soy artista: Canto, lucho, escribo. Da la casualidad de que yo escribo ciencia ficción.
    A pesar de mi condición de artista (bueno, artista intentando surgir xD)se que las artes no son superiores a la ciencia, si no que ambas van de la mano.
    Julio Verne habrá podido pensar un cohete espacial, pero nadie nunca pensó jamás en internet o en los microchips. Se le ocurrió a alguien hace pocas decadas gracias a su inventiva personal y a sus conocimientos. El creador de tecnología es un artista.


    Y sobre la censura de la que habla el tipo este... pues es rídiculo. se nota que el hombre no entiende la intención principal de este blog.

    Tomemos superman. Clarken vuela, tiene visión especial, supervelocidad, etc. Y como eso es parte de la fantasía de la historia, simplemente se da por entendido y no se cuestiona. En este blog nadie va a cuestionar si es posible que superman vuelve en este planeta, o como es posible que una estrella igual a todas como es sol le brinde sus poderes. Tampoco se van a poder a estudiar las razones psicológicas que lo llevan a ponerse los calzoncillos encima del pantalón.

    Lo que se hace aquí es dar todo eso por sentado, pues es fantasía. Lo que se analiza es lo que no debería por que ser sobrenatural, como el que superman no se queme en la atmósfera volando tan velozmente, o por que su capa ondea en el espacio. Eso no tiene que ver con la "negación" de las leyes físicas de superman. Tiene que ver con algo que sus filmadores y productores no tomaron nunca en cuenta. Eso es mala ciencia.
    También es mala ciencia intentar colar fundamentos físicos de segunda sin ningún fundamento, intentando hacer que la gente piense que es así, cuendo en la vida real las cosas son de otra manera.

    ¿Se entiende ahora? Se trata de descuido o de equivocaciones que se tratan de meter forzosamente a la gente.


    Por otra parte, el género de la ciencia ficción se trata de ficción cientifica, no de ciencia ficticia. Que no se confundan esas dos cosas, pues esa a veces es la diferencia entre una buena obra o un bodrio espantoso.

    ResponderEliminar
  19. La verdad si vamos a cuestionar desde la Fisica a Star Trek debieramos comenzar por la teletransportadora.

    ResponderEliminar
  20. Que vergüenza ajena dan la gente como david0! Lo único que demuestras con tus palabras es que pareces el miembro de una secta. O eso o es (era) un niño.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.